lunes, 9 de marzo de 2009

PORTAFOLIOS DE MACROECONOMÍA

Capitulo 1. ¿Qué es la macroeconomía?_ 2
1.1 Macroeconomía. 2
1.2 Producción, bienestar y empleo. 2
1.3 Inflación y cuenta corriente_ 2
Capitulo2. La producción y el empleo_ 2
2.1 La relación entre producción y empleo. 2
2.2 La oferta de trabajo y el equilibrio del mercado laboral. 2
2.3 La tasa de desempleo y sus bemoles 3
Capitulo3. ¿Por qué y como crecen los países?_ 3
3.1 Surge el crecimiento económico moderno_ 3
3.2 Las fuentes de crecimiento_ 3
3.3 Los factores detrás del crecimiento económico_ 3
Capitulo 4. ¿Qué relación hay entre el dinero, la inflación y el tipo de cambio?_ 3
4.1 Dinero_ 3
4.2 Mercado monetario y la tasa de inflación_ 4
4.3 Los sistemas cambiarios alternativos 4
4.4 El dilema de los países con tipo de cambio fijo_ 4
Capitulo 5. Déficit fiscales inflación y crisis de la balanza de pagos 4
5.1 El déficit fiscal bajo tipo de cambio fijo y flexible_ 4
5.2 Crisis de la balanza de pagos 4
Capitulo 6. ¿Cuánto cuesta estabilizar una economía?_ 4
6.1 Costo de la inflación_ 4
6.2 Inflación y desempleo_ 5
6.3 Inercia inflacionaria. 5
6.3 Coeficiente sacrificio_ 5
Capitulo. 7 La importancia del consumo y el ahorro_ 5
7.1 La decisión entre consumo y ahorro_ 5
7.2 Las restricciones de liquidez y el ahorro precautorio. 5
7.3 El ahorro nacional. 5
Capitulo 8. La inversión productiva. 5
8.1 Naturaleza de la inversión. 5
8.2 Determinantes de inversión. 5
Capitulo 9. La cuenta corriente y el endeudamiento externo_ 6
9.1 Las diferentes interpretaciones del saldo cuenta corriente. 6
9.2 ¿Que esconde el saldo en cuenta corriente de un país?_ 6
9.3 Las determinantes de la cuenta corriente_ 6
Capitulo 10. La política fiscal y sus repercusiones. 6
10.1Los ingresos y los gastos del gobierno. 6
10.2 El ahorro, la inversión y el déficit fiscal. 6
Capitulo 11.La globalización. 6
11.1 Proceso de la globalización_ 6


Capitulo 1. ¿Qué es la macroeconomía?
1.1 Macroeconomía.
Es la disciplina que estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país, desde una amplia perspectiva sin considerar demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular.
1.2 Producción, bienestar y empleo.
La medida mas importante de la economía es el producto interno bruto(PIB) un indicador estadístico que mide el valor total de los bienes y los servicios que producen dentro de los limites geográficos de un país en un periodo especifico, se calcula al sumar los valores de un mercado de todos los millones de bienes y servicios.
1.3 Inflación y cuenta corriente
La tasa de inflación mide el cambio porcentual del nivel general de los precios de la economía. La medida de inflación es la variación en el índice de precios al consumidor que es un promedio de precios de bienes y servicios.
El saldo de cuenta corriente mide las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto del mundo, menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo, más las transferencias que el país recibe desde el exterior. El concepto de cuenta corriente esta ligado al de balanza comercial.

Capitulo2. La producción y el empleo
2.1 La relación entre producción y empleo.
Producción. Es el nivel de producción que una empresa obtiene con niveles dados de trabajo, capital y tecnología disponibles. El capital de la planta se forma con la planta, los equipos y la cantidad de productos (existencias o inventario). El trabajo se relaciona con el número total de empleados y el número de horas que trabajan. La tecnología es la forma en que se combinan capital y trabajo en la producción.
La productividad marginal del trabajo mide el aumento de la producción resultante de incrementar el trabajo en una unidad.
2.2 La oferta de trabajo y el equilibrio del mercado laboral.
Para determinar la relación entre empleo y el producto en la economía consiste en definir la cantidad de trabajo que las familias están dispuestas a ofrecer a las empresas. Se inicia con una decisión de oferta de trabajo donde la persona debe elegir entre ofrecer trabajo o disfrutar del ocio. En función del salario de mercado la persona destinara parte de su tiempo a trabajar el resultado es la oferta de trabajo. El equilibrio del mercado laboral supone que el salario real es flexible y que se ajusta para mantener en equilibrio la oferta y la demanda de trabajo.
2.3 La tasa de desempleo y sus bemoles
Parte del desempleo corresponde a la rotación normal y habitual existente en el mercado laboral, la cual recibe el nombre de tasas natural de desempleo que varía de acuerdo con las características institucionales de los mercados laborales: cuanto más flexible es el proceso de determinación de los salarios, mas baja será la tasa natural.

Capitulo3. ¿Por qué y como crecen los países?
El proceso de crecimiento económico, se define como el aumento del producto de un país o una región. Usualmente se mide como un incremento del PIB real en un periodo de varios años o décadas.
3.1 Surge el crecimiento económico moderno
En medida que una economía esta en la fase de crecimiento moderno, manifiesta cambios en su estructura económica y surgen varios patrones comunes cuyas características son las siguientes:
· En las economías de crecimiento el tamaño relativo del sector agrícola en términos económicos, tiende a reducirse.
· En sector industrial aumenta rápidamente, alcanza un punto máximo y después su participación económica disminuye. El sector servicios incrementa constantemente y aumenta su participación en la economía a medida que la industria y agricultura reducen la suya.
· Urbanización definida como la concentración de la población en asentamientos relativamente grandes y densos.
· Aumento de la división del trabajo y de la especialización.
· Avance tecnológico, creación de nuevos productos, habilidad para elaborarlos a menor costo etc.
3.2 Las fuentes de crecimiento
El crecimiento del producto se relaciona con el grado de innovación tecnológica y con el crecimiento del capital y del trabajo en la economía.
El crecimiento económico sugiere que el capital incluyendo el humano, puede tener un papel más importante del que se supone.
3.3 Los factores detrás del crecimiento económico
· Políticas economías son fundamentales para el crecimiento
· Las instituciones políticas y económicas resultan determinantes
· Características estructurales (geografía)

Capitulo 4. ¿Qué relación hay entre el dinero, la inflación y el tipo de cambio?
4.1 Dinero
El dinero es esencial para le desarrollo de las transacciones comerciales y financieras en cualquier economía moderna. Elimina la necesidad del trueque, ya que cumple con las funciones de medio de cambio, que es la capacidad que le permite ser utilizado en las tracciones económicas y de la mitad de cuenta. Los precios son la tasa a la cual se intercambia dinero por bienes, también sirve en determinadas circunstancias como la reserva de valor etc.
4.2 Mercado monetario y la tasa de inflación
El dinero, se transa en un mercado en este caso el mercado monetario, donde la oferta y la demanda determinan la cantidad de dinero que las personas y empresas utilizan.
La oferta de dinero se determina por la emisión, consistente en poner en circulación monedas y billetes, los países cuentan con una institución oficial con autoridad legal para emitir dinero: Banco Central. Al dinero lo respaldan parcialmente las reservas de oro que mantiene el BC y los instrumentos de ahorro seguros. La inflación se eleva porque el gobierno financia su exceso de gastos imprimiendo más dinero.


4.3 Los sistemas cambiarios alternativos
En una economía abierta se debe considerar una variable adicional el tipo de cambio que mide el valor del mercado de la moneda nacional en relación con otra moneda extranjera.
Ciertos países dejan que el tipo de cambio se determine libremente en el mercado, sistema que se conoce como tipo de cambio flexible o flotante. En este sistema el BC de un país se compromete a comprar y vender moneda extranjera al precio que fijo previamente.

4.4 El dilema de los países con tipo de cambio fijo
¿Qué lleva a un país a renunciar a su moneda? La dolarización elimina la incertidumbre en cuanto al tipo de cambio, al reducirse o eliminarse dicho riesgo las tasas de interés debería bajar, lo cual reduciría el costo de las deudas publicas y privadas, el beneficio seria converger a la tasa de inflación de un país cuya moneda se utiliza. Para mantener la inflación bajo control resulta fundamental que el BC sea autónomo.

Capitulo 5. Déficit fiscales inflación y crisis de la balanza de pagos
5.1 El déficit fiscal bajo tipo de cambio fijo y flexible
Si un país adopta un régimen de tipo de cambio fijo, déficit fiscal financiado con emisión de dinero al final se traducirá como una perdida de reservas internacionales.
Para que la moneda local no se deprecie el BC vende reservas para mantener el tipo de cambio, por lo tanto mientras haya reservas disponibles, el tipo de cambio se mantendrá fijo y el país evitara la inflación, si el déficit persiste y las reservas se agotan el BC no tendrá más que devaluar la moneda. Con un sistema de tipo de cambio libre o flotante, un déficit persistente también es financiado de manera directa con emisión monetaria. Al final el déficit fiscal conducirá a mayores tasas de inflación, esto equivale a financiar el déficit con un impuesto (impuesto de inflación) que el gobierno cobra a quienes mantienen moneda nacional.
5.2 Crisis de la balanza de pagos
Al colapso de un sistema de tipo de cambio fijo se le llama crisis de la balanza de pagos. Si el público prevé dicho colapso, los individuos que poseen dicho dinero nacional se apresuraran a cambiarlo por moneda extranjera, dólares en general. Tal fenómeno se conoce como ataque especulativo y provoca el agotamiento de las reservas de moneda extranjera del BC o las lleva a un nivel mínimo.
Capitulo 6. ¿Cuánto cuesta estabilizar una economía?
6.1 Costo de la inflación
La inflación es un impuesto de la posesión de dinero que no requiere aprobacion legislativa: como las personas necesitan dinero para realizar sus transacciones este pierde parte de su valor como medio de intercambio.
6.2 Inflación y desempleo
Los elementos clave para determinar la relación entre inflación y desempleo y por ende los costos de estabilizar la economía son dos: las expectativas de las personas y la existencia de las inflexibilidades en los salarios o los previos como las que producen los contratos.
6.3 Inercia inflacionaria.
Existe una serie de factores que afecta el costo de estabilizar es decir de reducir la inflación en términos de aumento del desempleo, esto determinan el grado de inercia inflacionaria:
· Expectativas de inflación
· Indexación de salarios
· Contratos laborales a largo plazo
· Poder de negociación laboral


6.3 Coeficiente sacrificio
Se define como el exceso de desempleo acumulado por encima del nivel equilibrio dividido entre la reducción de la inflación de principio a fin.

Capitulo. 7 La importancia del consumo y el ahorro
7.1 La decisión entre consumo y ahorro
La decisión entre consumo y ahorro no depende solo del ingreso y la riqueza, sino también de las expectativas futuras, por ello se afirma que se trata de una decisión de carácter inter-temporal.
7.2 Las restricciones de liquidez y el ahorro precautorio.
La restricción de liquidez se define como la incapacidad de algunos individuos de endeudarse considerando sus ingresos futuros, lo cual se debe a quienes otorgan crédito suponen que esos individuos enfrentaran dificultades para pagar los prestamos.
7.3 El ahorro nacional.
El ahorro agregado depende de la distribución por edades de la población y el crecimiento del ingreso, pues ambos factores ayudan a determinar la riqueza de los ahorrantes.

Capitulo 8. La inversión productiva.
8.1 Naturaleza de la inversión.
La inversión es aquella parte de la producción que se utiliza para mantener o aumentar el SHOCK de capital en la economía.
La inversión de activos fijos mide lo que gastan las empresas en la planta y los equipos y la inversión en existencias mide el cambio en la dotación de materiales prima, productos semi-terminados y bienes terminados que todavía no se han vendido al comprador final durante cierto periodo. La inversión bruta es el gato total de bienes de capital y la neta es igual a la variación del stock de capital de un año a otro.
8.2 Determinantes de inversión.
La inversión responde a la tasa de crecimiento del país. Cual crecimiento se acelera la inversión aumenta. El factor central den las decisiones de inversión es la comparación entre costo del capital que se relaciona con la tasa de interés y la rentabilidad del proyecto. Cuando la tasa de interés cae resulta conveniente invertir más, porque el costo de financiar la inversión es menor.

Capitulo 9. La cuenta corriente y el endeudamiento externo
9.1 Las diferentes interpretaciones del saldo cuenta corriente.
Los países miden las transacciones comerciales y financieras con el resto del mundo mediante pagos, uno de cuyos principales componentes mediante la balanza de pagos, a pesar de que las cuentas externas se construyen y presentan de una sola manera hay cuatro formas de entender e interpretar el saldo en cuenta corriente.
Cada una de ellas ilustra distintos aspectos de tan importante variable macroeconomía.

9.2 ¿Que esconde el saldo en cuenta corriente de un país?
El contexto global un aspecto que se relaciona con la cuenta corriente en periodos de shock adversos es la existencia de una sistema de pagos internacionales seguro, a cargo del Fondo Monetario Internacional.

9.3 Las determinantes de la cuenta corriente
Los factores que influyen en la CC y se ligan a las variables que determinan el ahorro la inversión y el déficit fiscal
En general la respuesta a los determinantes de esta cuenta son: Financiar el shock transitorio, ajustarse al shock permanente, aquí financiar significa acumular un déficit de cuenta corriente y ajustar reducir el consumo en cantidad suficiente como para absorber el shock sin reducir el endeudamiento externo.

Capitulo 10. La política fiscal y sus repercusiones.
10.1Los ingresos y los gastos del gobierno.
Uno de los principales instrumentos de finanzas publicas es el presupuesto gubernamental que describe ingresos y egresos del sector publico, la diferencia entre ambos se conoce como balance fiscal, si es positivo se llama superávit si es negativo representa un superávit.
El balance fiscal determina el monto de crédito que el sector público deberá otorgar o adquirir, el déficit fiscal es igual al aumento de la deuda del gobierno.
Los impuestos son la fuente más importante de ingresos para el gobierno.
10.2 El ahorro, la inversión y el déficit fiscal.
El sector gobierno es posible integrarlo fácilmente al análisis de la cuanta corriente de la balanza de pagos. El superávit público también se conoce superávit presupuestado en consecuencia manteniendo fijo el superávit privado una caída de superávit fiscal conducirá a la reducción del saldo de la cuenta corriente.

Capitulo 11.La globalización.
11.1 Proceso de la globalización
La globalización es la integración económica de todo el mundo. Es preciso definirla como un proceso de cuatro componentes:
· Un aumento del comercio internacional
· Un aumento de los flujos financieros en el mundo
· Una mayor internacionalización de los procesos productivos
· Un avance hacia la armonización de las instituciones económicas nacionales
La información fue extraída del libro "macroeconomía en la practica"
Autor: Felipe Larraín

PORTAFOLIO DE INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS


CAPITULO 1. LA FUNCIÓN DE FINANZAS EN LA EMPRESA- 1
CAPITULO 2. CICLO DE OPERACIÓN DE LOS NEGOCIOS- 4
CAPITULO 3. NATURALEZA DE DE LA INFORMACIÓN- 5
FINANCIERA. 5
CAPITULO 4. LAS DECISIONES DE NEGOCIOS Y LOS ESTADOS FINANCIEROS 6
CAPITULO 5. LA ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA- 7
CAPITULO 6. ESTADO DE RESULTADOS- 7
CAPITULO 7. BALANCE GENERAL- 8
CAPITULO 8. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO- 9
CAPITULO 9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO- 10

CAPITULO 1. LA FUNCIÓN DE FINANZAS EN LA EMPRESA
DEFINICION DE EMPRESA:
Con el fin de entender de una mejor manera la función de las finanzas, es necesario primero tener una compresión de lo que es una empresa, sus características, objetivos y como pueden ser clasificadas. Así pues una empresa se define como una entidad económica que esta constituida por derechos humanos y por recursos económicos que es necesario administrar para el logro de ciertos objetivos.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
En las prácticas existen distintos criterios para clasificar a las empresas de acuerdo con los fines que se persiguen, con dichas clasificaciones o agrupaciones.
Un primer criterio de clasificación tiene como base el objeto que las empresas persiguen es decir si estas son creadas para generar o no utilidades. Siguiendo este criterio, las empresas pueden ser de carácter lucrativo y no lucrativo. Las empresas con fines lucrativos son aquellas que tienen como fin generar utilidades para sus dueños o accionistas. Estas empresas prestan servicios, comercializan productos o manufacturan bienes específicos que son vendidos a un costo que permita cubrir sus costos y además compensar a los dueños con utilidades. Las empresas no lucrativas en cambio tiene como objetivo brindar un servicio de asistencia a la comunidad, como educación, salud o infraestructura urbana, más que obtener una utilidad ya que a los que aportaron recursos no se les harta distribución alguno por este concepto.
Un segundo criterio para la clasificación de las empresas es dependiendo si cotizan o no en la bolsa mexicana de valores, organismo que depende de la secretaría de Hacienda y Crédito Público y que vigila y controla el proceso de colocación dé las acciones de las empresas entre el gran publico inversionista.
Un tercer criterio para clasificar a las empresas consiste en determinar si estas pertenecen a la esfera gubernamental o no. Según este criterio existen empresas gubernamentales y las empresas no gubernamentales.
Un cuarto criterio de clasificación considera el giro de satisfactor que las empresas ofrecen a los clientes.
En el caso de las compañías que ofrecen productos a sus clientes, la tenencia en algunas de ellas es que prestan además ciertos servicios como una forma de promover la venta de sus productos.
En caso de las empresas que ofrecen productos pueden existir dos modalidades: bajo la primera de ellas la empresa fabrica y vende los artículos. A esta se le conoce como empresas industriales o manufactureras. Esta es la segunda modalidad la empresa no fabrica sino que compra a empresas industriales uno o varios productos a un cierto costo y los ofrece a sus clientes a un precio de ventas que les permite obtener utilidades.
Un quinto criterio de clasificación de las empresas tiene relación con el tipo de mercado o territorio que cubren. Existen empresas nacionales e internacionales.
Un sexto criterio bajo el cual las empresas pueden ser clasificadas en su tamaño. De acuerdo con este criterio esta se puede agrupar en cuatro categorías: micro, pequeñas, medianas y grandes. Cabe mencionar como dato importante que en nuestro país más del 95% de las empresas están consideradas como micro y pequeñas, mientras que 5% restantes se clasifican como medianas y grandes empresas.
DEFINICIÓN DE ÁREA FUNCIONAL
Como se menciono anteriormente, las distintas tareas que desempeña el personal de una empresa son realizadas a través de lo que se conoce como áreas funcionales. Reciben este nombre ya que son segmentos dentro de las empresas donde se lleva acabo las funciones que son necesarias para su operación y para que este en condiciones de cumplir sus metas y objetivos. Las principales áreas funcionales de una empresa son:
- Producción
- Ventas y mercadotecnias
- Recursos humanos
- Finanzas
Las áreas funcionales pueden estar integradas a su vez por departamentos que ejecutan actividades específicas, como apoyo a la función que pertenecen.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
EMPRESAS MANUFACTURERAS: Ya hemos visto que la principal característica de este tipo de empresa es fabricar productos a partir de la transformación de materias primas. Esta actividad se conoce como proceso productivo. Para que se lleve acabo es necesario que la empresa cuente con materias primas, con personal, herramientas y maquinarias para que dichas materias primas puedan ser convertidas en un producto terminado.
EMPRESAS COMERCIALES: Las empresas comerciales realizan la operación de compra-venta de mercancías, para lo cual requieren de una infraestructura física y de sistemas de distribución y almacenamiento para la adquisición, distribución y venta de las mercancías. Al área o departamento responsable de este proceso ejecutado eficazmente se le conoce como departamento de operaciones.
EMPRESAS DE SERVICIOS: Este tipo de empresas ofrecen servicio a los clientes, por lo tanto no requieren espacios para almacenamiento.
Sin embargo para que la empresa pueda estar en condiciones de ofrecer sus servicios es necesario que realicen los esfuerzos encaminados a contar con las infraestructuras y organización interna que faciliten que estos servicios sean generados.
LA FUNCION DE VENTAS Y MERCADOTECNIAS
La segunda área funcional de una empresa es de venta y mercadotecnia.
En aquellas se agrupan todas aquellas actividades que tiene como adjetivo para hacer posible la venta o comercialización de los productos o servicios que ofrecen la empresa.
Para llevar acabo esta función puede ser necesaria la ejecución de tareas particulares de esta manera, ventas y mercadotecnia puede estar dividida en las siguientes actividades o funciones específicas:
- Ventas nacionales
- Ventas internacionales o de exportación
- Publicidad
- Promoción
- Atención y servicio al cliente.
CAPITULO 2. CICLO DE OPERACIÓN DE LOS NEGOCIOS
Es el conjunto de actividades que realiza la empresa con el fin de lograr sus objetivos a través de la satisfacción de sus clientes. Se inicia con la compra de materia prima que se convertirán en producto terminado.
Las funciones que comprende el ciclo de operación en una empresa comercializadora son: compras, ventas, cobranza y pagos.
Las empresas requieren tener evidencia de las transacciones que realiza tanto interna como externamente, esto con el fin de llevar un registro de sus operaciones que sirva de base para generar información y también para dar cumplimiento a los requisitos legales y de control interno.
El punto de partida en el ciclo operativo de una empresa es el abastecimiento de los materiales, mercancías e insumos que serán vendidos en su forma original, o bien procesados según las necesidades propias del mercado.
A los artículos adquiridos mediante la compra se les conoce como inventarios, los cuáles están constituidos por los bienes de una empresa destinados a la venta o la producción para su venta posterior.
Las ventas representan la segunda etapa del ciclo de operación y es una de las actividades más importantes para las empresas, pues de nada nos servirá ofrecer nuestros productos o servicios de alta calidad si no logran venderse.
La determinación de los precios es una de las decisiones más relevantes dentro de la actividad de ventas, ya que una correcta estimación de los precios a que se ofrezcan los productos o servicios le pueden dar una ventaja competitiva a la empresa.


CAPITULO 3. NATURALEZA DE DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA.

Un administrador es por definición un tomador de decisiones, cuya actividad principal consiste en elegir entre las diferentes opciones que se le vayan presentando durante el desarrollo del negocio.

La mayoría de los expertos coinciden en que la información debe contar con ciertos atributos para que sea de calidad. Algunos se refieren a su contenido, esto es, a lo que dice, también a su utilidad o aplicación, otros toman en cuenta la oportunidad, es decir, si llega a manos del usuario cuando este la necesita.

En resumen la información debe ser comprensible, esto es que los usuarios puedan entender fácilmente su contenido.
Que sea pertinente, es decir, que su contenido sea adecuado para el uso que se le va a dar.

A la cuantificación de los datos que se incorporan en los informes financieros se le conoce como valuación.

El valor razonable se le conoce como el monto por el cual se puede intercambiar un bien entre el comprador y un vendedor adecuadamente informados, es una transacción de libre competencia.
Los valores históricos también llamados costos históricos se determinan con base en las transacciones de intercambio ocurridas en el pasado, los valores actuales se determinan tomando en cuenta intercambios que suceden en el presente.

La moneda sirve como medida de valor no tanto por la cantidad de unidades monetarias, sino por el poder adquisitivo de cada una de esas unidades, la inflación implica un problema muy serio para la generación de la información financiera, ya que el instrumento de medición que se emplea (la moneda) es inestable, esto es, su poder adquisitivo se modifica con demasiada rapidez.

La re expresión es un procedimiento que consiste en ajustar las cifras para expresarlas en unidades monetarias de un mismo poder adquisitivo.

CAPITULO 4. LAS DECISIONES DE NEGOCIOS Y LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los tres tipos de decisiones que deben tomarse en cuenta en un negocio son:
1¿Qué la actividad desarrollará el negocio?
2¿Qué bienes se requieren para que la empresa pueda operar?
3¿De dónde se van a obtener los recursos necesarios?

Las decisiones de inversión se refieren a los bienes y recursos que se requieren para que la empresa pueda operar, en el caso de las empresas manufactureras las decisiones están relacionadas con las instalaciones de la fábrica, la maquinaria, etc.

Las decisiones de operación tienen que ver con la actividad empresarial a que se va a dedicar el negocio.

Las decisiones de financiamiento consisten en estudiar la manera como la empresa debe obtener los recursos financieros necesarios para llevar a cabo las decisiones de inversión-

Los usuarios de los estados financieros pueden ser personas o entidades externas a la empresa como clientes, acreedores y gobierno, a estas personas se les conoce también como grupo de interés en un negocio.

Los principales estados financieros son:

ESTADO DE RESULTADOS: Se le conoce también como estado de pérdidas y ganancias, en el se resume el resultado de las operaciones de un periodo determinado.

BALANCE GENERAL: También conocido como estado de situación financiera, en el se presentan valuados tanto los bienes y derechos.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO: También conocido como estado de cambios en la situación financiera, muestra los recursos generados por la operación del negocio.
Los ingresos también denominados logros son los flujos de los valores de bienes y servicios transferidos a personas o entidades externas.

Los gastos se consideran como esfuerzos

CAPITULO 5. LA ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA

Esta consiste en:

Bienes + Derechos –Obligaciones = Patrimonio neto

A todos los recursos que posee la empresa para poder llevar a cabo sus operaciones se les llama activos.

Una transacción es el intercambio entre 2 partes, o acontecimiento que afecta a la empresa y se puede medir y cuantificar.

Las empresas para poder llevar a cabo el registro de sus operaciones de manera ordenada y uniforme, utilizan una herramienta llamada cuenta.


CAPITULO 6. ESTADO DE RESULTADOS

Las empresas muestran los resultados obtenidos en sus operaciones en un estado financiero conocido como estado de resultados.

Es un estado financiero básico que presenta la información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por la empresa en un periodo determinado, mide el resultado de los logros alcanzados y de los esfuerzos realizados mediante la determinación de la utilidad o pérdida.

Los ingresos de operación son los beneficios que se obtienen por el desarrollo de actividades relacionadas con el giro del negocio.

Los ingresos o ventas pueden cobrarse ya sea por adelantado, cuando se presta o se vende el servicio o producto.

Los gastos generados en la operación representan la suma de todos los esfuerzos realizados por la empresa para poder generar un ingreso.

Los otros rubros del estado de resultados son:

-Utilidad Bruta: Es el resultado de restar a las ventas netas el costo de mercancía vendida y está determinada por la diferencia entre ventas y costos de ventas
-Utilidad de operación: Representa la base para la evaluación del desempeño de los administradores de la empresa, y resulta de restarle a la utilidad los gastos de operación.
-Utilidad antes de impuestos: Resulta de restar o sumar, según sea el caso, a la utilidad de operación el costo integral de financiamiento y otros gastos e ingresos.
-Utilidad neta: La utilidad final de la empresa después de los impuestos.

CAPITULO 7. BALANCE GENERAL

El balance general también llamado estado de situación financiera cuyo principal objetivo es presentar la situación financiera de una empresa en una fecha determinada.

Los activos son todos los bienes y derechos que posee la empresa y de los cuales se espera obtener un beneficio en el futuro.

Los activos circulantes son aquellos activos de los cuales se espera que se conviertan en efectivo, se vendan o se consuman en el transcurso del año.

El efectivo está constituido por las monedas en curso o sus equivalentes que estén disponibles para la operación.

Las cuentas por cobrar representan derechos a favor de la empresa que se origino por la venta de productos o la prestación de servicios a crédito.

Los inventarios son todos aquellos bienes de la empresa que están destinados a la venta o la producción para su posterior venta.

Los activos no circulantes son aquellos activos que no se convertirán en efectivo, ni se consumirán ni venderán en un plazo menor de un año.

Los pasivos representan aquella parte de los recursos de la entidad que fueron financiados por fuentes externas a la misma.

El capital ganado son las utilidades obtenidas por la empresa que se han reinvertido en ella misma y que consecuentemente no se repartieron como dividendos a los accionistas.

CAPITULO 8. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es un estado de cambios en la situación financiera. Las normas contables aplicables en México obligan a las empresas a seguir el método indirecto.

Para elaborar el estado de flujo de efectivo se requiere contar con 2 balances uno de inicio y otro al final del periodo.

Con base en la información proporcionada por el flujo de efectivo se puede analizar si la cantidad de efectivo generada por la operación es suficiente para cubrir las necesidades de la empresa.

CAPITULO 9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Cuando las actividades que realizan una persona o una entidad son de relevancia no sólo para ella, sino para quienes la rodean debe asegurarse de que lo que realice cumpla con las expectativas depositadas en ellas.

El establecimiento de un sistema de evaluación del desempeño se inicia con una definición de objetivos, no sólo los financieros sino también los relacionados con las aspiraciones de las personas involucradas.

Al mismo tiempo que se establezcan objetivos, es necesario establecer mecanismos de motivación que incentiven a los integrantes de la empresa.

Evaluar significa emitir un juicio sobre el resultado de una acción, tomando como base un parámetro o un objetivo previamente aceptado.
Desempeño significa cumplimiento, hacer aquello a lo que se está obligado.


Cuando se crea un negocio e inicia sus operaciones, uno de sus principales objetivos es lograr utilidades a través de sus ventas.

La evaluación del desempeño de las decisiones de operación en los negocios se hará a través del estado de resultados.

Medir la rentabilidad de una empresa también consiste en la cifra de las utilidades generadas en un ejercicio determinado con los activos utilizados para generarlas.

La estructura de financiamiento ésta determinada por cuánto de los activos de la empresa está financiado con recursos internos y cuánto con recursos externos, lo cual tendrá efecto sobre el rendimiento que ganarán los accionistas.

La palanca financiera es un indicador que señala hasta qué punto una empresa está empleando pasivos para comprar e invertir en activos.

La información fue extraída del libro " introduccion a las finanzas"
Autores: María de la Luz Bravo Santillán, Viviana Lambretón Torres, Humberto Márquez González.

PORTAFOLIOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Contenido
Nociones de derecho civil. 1
Unidad 1. Importancia y trascendencia del derecho. 1
Si no hubiera autoridades, si no se protegiera la libertad, etc., la vida humana sería imposible. Reinarían la anarquía y el desorden. 1
1.1. Vida social. 1
Normas jurídica, se imponen por la fuerza de la sociedad organizada en poder. Las normas pueden clasificarse en; bilaterales, externas, heterónomas y coercibles. 1
Significado de la palabra derecho. 1
1.2. Objetivo. 1
Conjunto de normas imperativas, atributivas y constitutivas de un ordenamiento jurídico. 1
1.3. Subjetivo. 1
Facultades reconocidas al individuo por la ley para efectuar determinados actos. 1
1.4. Vigente. 1
Normas que en un lugar y en una época determinados, que el estado considera obligatorias. 1
1.5. Positivo. 1
Conjunto de normas que efectivamente se están observando, aunque éstas hayan dejado de estar vigentes o todavía no hubieren sido elevadas a tal categoría. 1
1.6. Clasificación del derecho objetivo. 1
Derecho publico. Obligación del estado para el cumplimiento de sus fines. 1
Derecho privado. Relaciones entre los particulares. Se aplican al estado cuando actúa como particular. 1
Derecho publico. 1
El derecho público interno se divide en constitucional, administrativo, procesal, penal, del trabajo y agrario. 1
Derecho publico externo. 2
Internacional público e internacional privado. 2
Derecho privado. 2
El derecho privado interno se divide en derecho civil y mercantil. 2
Derechos subjetivos. 2
Derechos públicos: facultades que los particulares tienen frente al poder público. Serie de limitaciones que el estado impone así mismo. 2
Derechos privados. Son los patrimoniales, reales y de crédito. 2
1.7. Norma jurídica. 2
Regla de conducta heterónoma, bilateral, externa y coercible. 2
Unidad 2. Conceptos jurídicos fundamentales. 2
Elementos constantes y necesarios que intervienen en toda relación jurídica. 2
2.1. Supuesto jurídico. 2
Hipótesis normativa de cuya realización depende que se actualicen las consecuencias de derecho. 2
Hecho jurídico, acto jurídico, hecho natural y hacho del hombre. 2
2.2. Acto jurídico. 2
Se divide en elementos esenciales y elementos de validez. 2
Acto jurídico perfecto. 2
Reúne los requisitos de existencia y de validez. 2
2.3. Nulidades. 2
Se divide en absoluta y relativa. 2
2.4. Creación del derecho. 2
Proceso a través de los cuales se elaboran las normas jurídicas y estos procesos deben comprender manifestaciones reales que dan origen a las normas jurídicas. 3
2.5. Fuentes del derecho. 3
Las fuentes del derecho se dividen en fuentes formales, reales o materiales y las históricas. 3
2.6. Fuentes formales. 3
Proceso de creación de las normas jurídicas se clasifican generalmente en tres grupos legislación, costumbre y jurisprudencia. 3
2.7. Legislación. 3
Proceso por el cual uno o varios órganos del estado formulan y promulgan reglas jurídicas. 3
2.8. Costumbre. 3
Es la repetición de un poder o comportamiento del que el ánimo popular tiene la convicción de que es obligatorio observarlo. 3
2.9. Jurisprudencia. 3
Conjunto de principios y doctrinas contenidos en decisiones de los tribunales. 3
2.10. Diferencia entre: ley decreto, reglamento, acuerdo y circular. 3
Leyes o decretos. Toda resolución de de congreso tendrá el carácter de ley o decreto. 3
Reglamentos, circulares o acuerdos. Se realiza una función materialmente legislativa. 3
Unidad 3. Aplicación de la ley en el tiempo. 3
3.1. Fin de la vigencia de la ley. 3
Los ordenamientos se expiden para satisfacer determinadas exigencias sociales. Para que una norma o una ley en conjunto deje de ser derecho vigente. 3
Abrogación: quitar totalmente la fuerza a una ley. 3
Derogación: es modificar algunos conceptos de una ley. 3
Problema de la retroactividad de la ley. 3
Al entrar en vigor una ley lógicamente se piensa que debe aplicarse aquellas aplicaciones que se presenten después y no antes de La vigencia. 3
3.2. Aplicación de la ley en el espacio. 4
El problema de la aplicación de la ley en el tiempo se liga con el de la aplicación de la ley en el espacio o sea el territorio sujeto a la soberanía de un estado. 4
La interpretación es la investigación y la explicación del sentido de la ley. Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensión precisa. 4
3.4. Los sujetos del derecho. 4
Se da el nombre de sujeto o persona a todo ente capaz de tener facultades y deberes. 4
Persona física. Es el ser humano, el hombre, en cuanto tiene obligaciones y derechos. 4
Persona moral. Son los entes creados por el derecho. No tiene una realidad material o corporal. Se les ha reconocido capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones. 4
Atributos de las personas físicas. 4
Capacidad. Es la aptitud para ser titular de derechos o sujeto de obligaciones. 4
Nombre. Vocablo o conjunto de vocablos que sirven para designar a una persona. 4
Domicilio. Lugar donde una persona se establece con el ánimo de rescindir. 4
Estado civil. Estado y situación jurídica concreta que guarda en relación con la familia. 4
Patrimonio. Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas valorizadles. 4
Atributos de las personas morales. 4
Capacidad. Las personas jurídicas pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución. 4
Razón social o denominación social. El contrato de sociedad debe contener la razón social. 4
Domicilio. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración. 4
Patrimonio. Existe siempre por el hecho de ser personas morales y con la capacidad de adquirir un patrimonio. 4
3.5. Generalidades sobre el derecho familiar. 4
Derecho familiar. Conjunto de personas que proceden de un progenitor común, el derecho familiar regula la constitución de la familia y las relaciones entre sus miembros. 4
Matrimonio. Es un contrato civil entre un hombre y una sola mujer que se unen con un vínculo disoluble para perpetuar su especie. 5
Concubinato. 5
Son un hombre y una mujer solteros que viven en común prolongada y permanentemente. 5
Parentesco. 5
Es la relación jurídica que se establece entre personas que descienden de un progenitor común. 5
Los alimentos. 5
Constituyen una de las consecuencias principales del parentesco y abarca, la comida, el vestido, la habitación educación y salud. 5
3.6. La filiación. 5
Es la relación que existe entre dos personas de las cueles una es padre o la madre de otra, o en otras palabras es la relación existente entre padre e hijos. 5
3.7. El divorcio. 5
Es la ruptura del matrimonio válido en vida de los esposos, decretada por autoridad competente y fundada en alguna de las causas expresamente establecidas en la ley. 5
Unidad 4. Patrimonio de una persona. 5
4.1. Patrimonio. 5
Esta constituido por un conjunto de bienes y derechos y obligaciones y cargas apreciables en dinero, esta constituido por un activo y un pasivo. 5
Derecho real. Es una persona que ejerce directa o inmediatamente sobre una cosa, para aprovechar total o parcialmente. 5
Derecho personal. El derecho personal también llamado derecho de crédito, es la facultad que una persona para exigir de otra. 5
4.2. Bienes. 5
En relación con los bienes se distinguen los bienes y las cosas. La distinción entre cosa y bien se debe a la diferencia entre los aspectos, económicos y jurídicos de los satis factores. 5
4.3. Clasificación de los bienes. 6
Bienes muebles. Los bienes muebles son fungibles son los que pueden ser remplazados por otros de la misma especie. 6
Bienes inmuebles. El concepto deriva de su constitución física o corporal en los inmuebles, ya que no pueden trasladarse de un lugar a otro. 6
4.4. Propiedad. 6
El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes. 6
Formas de transmisión del dominio. 6
Contrato, herencia, ley, ocupación, prescripción, accesión, adjudicación. 6
Copropiedad. 6
Todo acto de disposición solo es valido si se efectúa con el consentimiento unánime de todos los copropietarios. 6
Los actos de administración de la copropiedad se llevaran a cabo por la mayoría de las personas y de intereses. 6
4.5. Posesión. 6
Es una relación de hecho. Por virtud de ese estado de hecho, una persona retiene en su poder, exclusivamente, una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento con animo de propietario. 6
Prescripción. Medio de adquirir derechos y librarse de obligaciones. 6
Herencia. Es el medio de adquirir la propiedad a titulo universal, gratuito y por causa de muerte. 6
Herencia es tanto el hecho de transmisión de bienes a los herederos por causa de muerte. 6
Sucesión testamentaria. Se inicia siempre por un testamento que es el acto personalísimo, revocable y libre por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos. 6
Sucesión legitima. Cuando no hay testamento o el que se otorgo es nulo o perdido a su validez; cuando el testador no dispuso de todos sus bienes; cuando se cumpla la condición impuesta de heredero. 6
Albacea. Es la personal nombrada por el testador, por os herederos o por el juez, que tiene como misión ejecutar y cumplir lo ordenado en el testamento. 7
Unidad 5. Obligaciones. 7
5.1. Concepto. 7
Es un vínculo jurídico que constriñe a una persona a pagar alguna cosa según las leyes de la ciudad. 7
Requisitos para la existencia de obligaciones. 7
Cuando menos un sujeto activo y un sujeto pasivo, la existencia de una obligación y el objeto. 7
Fuente de la obligación es la norma, hecho o acto que da lugar a su nacimiento. 7
Contrato, enriquecimiento legitimo. Actos ilícitos y responsabilidad objetiva, declaración unilateral de voluntad, gestión de negocios y riesgo profesional. 7
5.2. Contrato. 7
Es un convenio que produce o transfiere obligaciones y derechos. 7
5.3. Oferta. 7
El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento. 7
5.4. Promesa de recompensa. 7
El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se compromete a alguna prestación a favor de quien llene determinadas condiciones o desempeñe cierto servicio. 7
Estipulaciones a favor de terceros. En los contratos se pueden hacer estipulaciones a favor de terceros. 7
Documentos civiles a la orden y al portador. En los contratos se puede obligar a otorgar documentos civiles o al portador. 7
5.5. La gestión de negocios. 7
El mandato. Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le encargue. 7
5.6. Obligaciones del gestor: 8
Obrar conforme a los intereses del dueño. 8
Desempeñar su encargo a toda diligencia. 8
No tiene derecho a cobrar retribución cuando no actúa con diligencia. 8
5.7. Obligaciones del dueño para con el gestor: 8
Pagar los gastos necesarios y los intereses legales. 8
Cuando no ratifique la gestión solo responderá. 8
Formas de obligación. 8
Conjuntivas. Constriñen al deudor a cumplir acumulativamente varias prestaciones. 8
Alternativas. Se constriñe al deudor al pago de una, de dos o más prestaciones y se extingue por el cumplimiento de ella. 8
5.8. Obligaciones pura y simple. 8
La modalidad es un hecho que puede afectar a las obligaciones en cuanto a su existencia, exigibilidad, sujetos u objetos. 8
Afecta a la existencia de la obligación o exibilidad por medio de: 8
La condición suspensiva o resolutoria, término suspensivo o extinto, pluralidad de sujetos y pluralidad de objetos. 8
Unidad 6. Efecto de las obligaciones. 8
Pago o cumplimiento de las obligaciones es la entrega de la cosa o cantidad debida o la prestación del servicio que se hubiera prometido. 8
6.1. En relación al pago se plantean las siguientes cuestiones: 8
Que debe pagarse, como debe pagarse, tiempo en que se debe hacer el pago, lugar de pago, gastos causados para hacer el pago, imputación del pago, quien puede hacer el pago, presunción de haber pagado, con que debe pagarse y ofrecimiento de pago seguido de consignación. 8
6.2. Efecto de las obligaciones. 8
En relación con el pago se plantean las siguientes condiciones: que debe pagarse, como debe pagarse, tiempo en que debe pagarse, lugar de pago gastos de pago. 9
Efecto de las obligaciones. Imputación de los pagos, quien puede hacer el pago, a quien debe hacerse el pago, con que debe pagarse ofrecimiento de pago seguido de consignación. 9
6.3. Transmisión de obligaciones. 9
Transmitir una obligación es substituir una persona de las que figuraban anteriormente en la relación jurídica por una nueva, sin que esta relación deje, de ser la misma hasta ese momento. La persona substituida sale de la relación obligatoria y la que sucede toma los derechos y obligaciones que ya existían. 9
6.4. Cesión de derechos. 9
Es cuando el acreedor transfiere a otro lo que tenga contra su deudor. 9
6.5. Cesión de deudas. 9
Es el contrato por l cual un deudor es substituido por otro y la obligación sigue siendo la misma. 9
6.4. Subrogación. 9
Es un acto jurídico de naturaleza transitiva de las obligaciones. 9
Medios de extinción de las obligaciones. Pago, dación en pago, novación, compensación, confusión y termino extintivo. 9
Unidad 7. Convenio. 9
7.1. Concepto. 9
Acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar, o extinguir derechos y obligaciones. 9
7.2. Contrato. 9
Es un convenio que crea o transfiere las obligaciones y derechos toman en nombre de contratos. 9
Clasificación de contratos: unilaterales, bilaterales, onerosos, gratuitos, reales, consensuales, principales, accesorios, instantáneos y de tracto sucesivo. 9
7.3. Contratos preparatorios. 9
La promesa: puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro. 10
Contratos traslatativos de dominio: son la compra venta, permuta, donación y mutuo. 10
Contratos traslatativos de uso: arrendamiento y comodato. 10
Contratos de finalidad común: sociedad y asociación. 10
Contratos de garantía. Fianza, prenda, hipoteca. 10
7.4. La promesa. 10
Es un contrato por virtud cual una o ambas partes se obligan dentro de cierto tiempo a celebrar un contrato futuro determinado. La promesa se clasifica en unilateral y bilateral, sus elementos esenciales son: el consentimiento y el objeto. 10
7.5. Compraventa. 10
Es el contrato por virtud del cual una parte llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o un derecho a otra, llamada comprador mediante el pago de un precio, los elementos esenciales de la compraventa son el consentimiento y la capacidad. 10
7.6. La permuta. 10
Es un contrato por virtud del cual cada una de las partes transmite a la otra la propiedad de una cosa a cambio de la que a su vez recibe en propiedad. 10
Los elementos esenciales de la permuta son, consentimiento, objeto elemento especifico y esencial. 10
7.7. Contrato mutuo. 10
Es un contrato en virtud del cual una persona llamada mutante transfiere al otro llamado mutuario la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles, obligándose este ultimo a devolver otro tanto de la misma especie y calidad. 10
Unidad 8. Arrendamiento. 10
8.1. Concepto. 10
Hay un arrendamiento cuando las dos partes se obligan recíprocamente, una a concederle el uso o goce temporal de una cosa, y la otra pagar por este uso o goce a un precio cierto. 10
Características. Principal, bilateral, oneroso; generalmente formal que requiere para su validez constar por escrito; excepcionalmente consensual; conmutativo; es el contrato tipo de los llamados de tracto sucesivo. 11
Clases de arrendamiento. Se clasifica como civil, mercantil, o administrativo, será civil. 11
8.2. Subarrendamiento. 11
Hay subarrendamiento cuando el arrendatario concede, a su vez, en arrendamiento la cosa arrendada, respecto de una misma cosa existen dos contratos sucesivos de arrendamiento. 11
El arrendatario necesita el consentimiento del arrendador para subarrendar. 11
8.3. Comodato. 11
Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la obligación de registrarla individualmente. 11
Es contrato traslativo de uso de bienes no fungibles, gratuito, principal, bilateral, consensual en oposición a la real y a formal, de tracto sucesivo. 11
8.4. Deposito. 11
El deposito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que este le confía a guardarla, para restituirla cuando la pida el depositante. 11
8.5. Secuestro. 11
Es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero hasta que se decida a quien debe entregarse. 11
Existen dos clases de secuestro el judicial o convencional 11
Unidad 9. Mandato. 11
9.1. Mandato 1. 11
Es un contrato por virtud del cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le encargue. 11
9.2. Mandato 2. 11
Son las obligaciones del mandatario con respecto al mandante. 11
Prestación de servicios profesionales. 12
Es aquel por virtud por el cual el profesionista recibe sus honorarios, se obliga hacia el cliente a desempeñar un trabajo que requiere una preparación técnica o artística y a veces un titulo profesional para desempeñarlo. 12
9.3. Contrato de obras por precio alzado. 12
Es un contrato por el cual el empresario se obliga a realizar una obra o mueble o inmueble, suministrando los materiales necesarios y tomando a su cargo el riesgo de su ejecución a cambio de una remuneración que paga el dueño de la obra. 12
9.4. Asociación 1. 12
Es una corporación de derecho privado, dotado de personalidad jurídica que se constituya mediante un contrato, por a reunión permanente de dos o mas personas, para realizar un fin común licito, posible y de naturaleza no económica, pudiendo ser político, científico artístico o de recreo. 12
9.5. Sociedad. 12
Es una corporación privada dotada de personalidad jurídica que se constituye por contrato celebrado entre dos o mas personas para la realización de un fin común, licito y posible, preponderadamente económico, mediante la aportación de bienes o de la industria o de ambos, siempre y cuando no lleve a cabo una especulación comercial ni adopte forma mercantil. 12
9.6. Clasificación de las sociedades. 12
Civiles y mercantiles, sociedades de personas y capitales, universales y particulares y nacionales y extranjeras. 12
Unidad 10. Fianza. 12
10.1. Concepto. 12
Contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor si este no lo hace. No se hace alusión a su carácter accesorio. 12
Pueden ser afianzadas toda clase de obligaciones licitas, puede recaer también respecto de una obligación cuya nulidad puede ser reclamada en virtud de una excepción puramente personal del obligado. 12
10.2. Prenda. 12
La prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. 13
Las consecuencias de la accesoria de la prenda son la misma de la fianza. 13
Solo podrá constituirse para garantizar hasta el monto de la obligación principal o menos, pero no mas. 13
10.3. Hipoteca. 13
Es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente inmuebles enajenables para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado, y que otorga a su titular los derechos de persecución de venta y de preferencia en el pago para el caso de incumplimiento de la obligación. 13

Nociones de derecho civil.
Unidad 1. Importancia y trascendencia del derecho.
Si no hubiera autoridades, si no se protegiera la libertad, etc., la vida humana sería imposible. Reinarían la anarquía y el desorden.
1.1. Vida social.
Normas jurídica, se imponen por la fuerza de la sociedad organizada en poder. Las normas pueden clasificarse en; bilaterales, externas, heterónomas y coercibles.
Significado de la palabra derecho.
1.2. Objetivo.
Conjunto de normas imperativas, atributivas y constitutivas de un ordenamiento jurídico.
1.3. Subjetivo.
Facultades reconocidas al individuo por la ley para efectuar determinados actos.
1.4. Vigente.
Normas que en un lugar y en una época determinados, que el estado considera obligatorias.
1.5. Positivo.
Conjunto de normas que efectivamente se están observando, aunque éstas hayan dejado de estar vigentes o todavía no hubieren sido elevadas a tal categoría.
1.6. Clasificación del derecho objetivo.
Derecho publico. Obligación del estado para el cumplimiento de sus fines.
Derecho privado. Relaciones entre los particulares. Se aplican al estado cuando actúa como particular.
Derecho publico.
El derecho público interno se divide en constitucional, administrativo, procesal, penal, del trabajo y agrario.
Derecho publico externo.
Internacional público e internacional privado.
Derecho privado.
El derecho privado interno se divide en derecho civil y mercantil.
Derechos subjetivos.
Derechos públicos: facultades que los particulares tienen frente al poder público. Serie de limitaciones que el estado impone así mismo.
Derechos privados. Son los patrimoniales, reales y de crédito.

1.7. Norma jurídica.
Regla de conducta heterónoma, bilateral, externa y coercible.
Unidad 2. Conceptos jurídicos fundamentales.
Elementos constantes y necesarios que intervienen en toda relación jurídica.
2.1. Supuesto jurídico.
Hipótesis normativa de cuya realización depende que se actualicen las consecuencias de derecho.
Hecho jurídico, acto jurídico, hecho natural y hacho del hombre.
2.2. Acto jurídico.
Se divide en elementos esenciales y elementos de validez.
Acto jurídico perfecto.
Reúne los requisitos de existencia y de validez.
2.3. Nulidades.
Se divide en absoluta y relativa.
2.4. Creación del derecho.
Proceso a través de los cuales se elaboran las normas jurídicas y estos procesos deben comprender manifestaciones reales que dan origen a las normas jurídicas.
2.5. Fuentes del derecho.
Las fuentes del derecho se dividen en fuentes formales, reales o materiales y las históricas.
2.6. Fuentes formales.
Proceso de creación de las normas jurídicas se clasifican generalmente en tres grupos legislación, costumbre y jurisprudencia.
2.7. Legislación.
Proceso por el cual uno o varios órganos del estado formulan y promulgan reglas jurídicas.
2.8. Costumbre.
Es la repetición de un poder o comportamiento del que el ánimo popular tiene la convicción de que es obligatorio observarlo.
2.9. Jurisprudencia.
Conjunto de principios y doctrinas contenidos en decisiones de los tribunales.
2.10. Diferencia entre: ley decreto, reglamento, acuerdo y circular.
Leyes o decretos. Toda resolución de de congreso tendrá el carácter de ley o decreto.
Reglamentos, circulares o acuerdos. Se realiza una función materialmente legislativa.
Unidad 3. Aplicación de la ley en el tiempo.
3.1. Fin de la vigencia de la ley.
Los ordenamientos se expiden para satisfacer determinadas exigencias sociales. Para que una norma o una ley en conjunto deje de ser derecho vigente.
Abrogación: quitar totalmente la fuerza a una ley.
Derogación: es modificar algunos conceptos de una ley.
Problema de la retroactividad de la ley.
Al entrar en vigor una ley lógicamente se piensa que debe aplicarse aquellas aplicaciones que se presenten después y no antes de La vigencia.
3.2. Aplicación de la ley en el espacio.
El problema de la aplicación de la ley en el tiempo se liga con el de la aplicación de la ley en el espacio o sea el territorio sujeto a la soberanía de un estado.
La interpretación es la investigación y la explicación del sentido de la ley. Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensión precisa.
3.4. Los sujetos del derecho.
Se da el nombre de sujeto o persona a todo ente capaz de tener facultades y deberes.
Persona física. Es el ser humano, el hombre, en cuanto tiene obligaciones y derechos.
Persona moral. Son los entes creados por el derecho. No tiene una realidad material o corporal. Se les ha reconocido capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones.
Atributos de las personas físicas.
Capacidad. Es la aptitud para ser titular de derechos o sujeto de obligaciones.
Nombre. Vocablo o conjunto de vocablos que sirven para designar a una persona.
Domicilio. Lugar donde una persona se establece con el ánimo de rescindir.
Estado civil. Estado y situación jurídica concreta que guarda en relación con la familia.
Patrimonio. Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas valorizadles.
Atributos de las personas morales.
Capacidad. Las personas jurídicas pueden ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución.
Razón social o denominación social. El contrato de sociedad debe contener la razón social.
Domicilio. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración.
Patrimonio. Existe siempre por el hecho de ser personas morales y con la capacidad de adquirir un patrimonio.
3.5. Generalidades sobre el derecho familiar.
Derecho familiar. Conjunto de personas que proceden de un progenitor común, el derecho familiar regula la constitución de la familia y las relaciones entre sus miembros.
Matrimonio. Es un contrato civil entre un hombre y una sola mujer que se unen con un vínculo disoluble para perpetuar su especie.
Concubinato.
Son un hombre y una mujer solteros que viven en común prolongada y permanentemente.
Parentesco.
Es la relación jurídica que se establece entre personas que descienden de un progenitor común.
Los alimentos.
Constituyen una de las consecuencias principales del parentesco y abarca, la comida, el vestido, la habitación educación y salud.
3.6. La filiación.
Es la relación que existe entre dos personas de las cueles una es padre o la madre de otra, o en otras palabras es la relación existente entre padre e hijos.
3.7. El divorcio.
Es la ruptura del matrimonio válido en vida de los esposos, decretada por autoridad competente y fundada en alguna de las causas expresamente establecidas en la ley.
Unidad 4. Patrimonio de una persona.
4.1. Patrimonio.
Esta constituido por un conjunto de bienes y derechos y obligaciones y cargas apreciables en dinero, esta constituido por un activo y un pasivo.
Derecho real. Es una persona que ejerce directa o inmediatamente sobre una cosa, para aprovechar total o parcialmente.
Derecho personal. El derecho personal también llamado derecho de crédito, es la facultad que una persona para exigir de otra.
4.2. Bienes.
En relación con los bienes se distinguen los bienes y las cosas. La distinción entre cosa y bien se debe a la diferencia entre los aspectos, económicos y jurídicos de los satis factores.
4.3. Clasificación de los bienes.
Bienes muebles. Los bienes muebles son fungibles son los que pueden ser remplazados por otros de la misma especie.
Bienes inmuebles. El concepto deriva de su constitución física o corporal en los inmuebles, ya que no pueden trasladarse de un lugar a otro.
4.4. Propiedad.
El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las leyes.
Formas de transmisión del dominio.
Contrato, herencia, ley, ocupación, prescripción, accesión, adjudicación.
Copropiedad.
Todo acto de disposición solo es valido si se efectúa con el consentimiento unánime de todos los copropietarios.
Los actos de administración de la copropiedad se llevaran a cabo por la mayoría de las personas y de intereses.
4.5. Posesión.
Es una relación de hecho. Por virtud de ese estado de hecho, una persona retiene en su poder, exclusivamente, una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento con animo de propietario
Prescripción. Medio de adquirir derechos y librarse de obligaciones.
Herencia. Es el medio de adquirir la propiedad a titulo universal, gratuito y por causa de muerte.
Herencia es tanto el hecho de transmisión de bienes a los herederos por causa de muerte.
Sucesión testamentaria. Se inicia siempre por un testamento que es el acto personalísimo, revocable y libre por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos.
Sucesión legitima. Cuando no hay testamento o el que se otorgo es nulo o perdido a su validez; cuando el testador no dispuso de todos sus bienes; cuando se cumpla la condición impuesta de heredero.
Albacea. Es la personal nombrada por el testador, por os herederos o por el juez, que tiene como misión ejecutar y cumplir lo ordenado en el testamento.
Unidad 5. Obligaciones.
5.1. Concepto.
Es un vínculo jurídico que constriñe a una persona a pagar alguna cosa según las leyes de la ciudad.
Requisitos para la existencia de obligaciones.
Cuando menos un sujeto activo y un sujeto pasivo, la existencia de una obligación y el objeto.
Fuente de la obligación es la norma, hecho o acto que da lugar a su nacimiento.
Contrato, enriquecimiento legitimo. Actos ilícitos y responsabilidad objetiva, declaración unilateral de voluntad, gestión de negocios y riesgo profesional.
5.2. Contrato.
Es un convenio que produce o transfiere obligaciones y derechos.
5.3. Oferta.
El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.

5.4. Promesa de recompensa.
El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se compromete a alguna prestación a favor de quien llene determinadas condiciones o desempeñe cierto servicio.
Estipulaciones a favor de terceros. En los contratos se pueden hacer estipulaciones a favor de terceros.
Documentos civiles a la orden y al portador. En los contratos se puede obligar a otorgar documentos civiles o al portador.
5.5. La gestión de negocios.
El mandato. Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le encargue.
5.6. Obligaciones del gestor:
Obrar conforme a los intereses del dueño.
Desempeñar su encargo a toda diligencia.
No tiene derecho a cobrar retribución cuando no actúa con diligencia.
5.7. Obligaciones del dueño para con el gestor:
Pagar los gastos necesarios y los intereses legales.
Cuando no ratifique la gestión solo responderá.
Formas de obligación.
Conjuntivas. Constriñen al deudor a cumplir acumulativamente varias prestaciones.
Alternativas. Se constriñe al deudor al pago de una, de dos o más prestaciones y se extingue por el cumplimiento de ella.
5.8. Obligaciones pura y simple.
La modalidad es un hecho que puede afectar a las obligaciones en cuanto a su existencia, exigibilidad, sujetos u objetos.
Afecta a la existencia de la obligación o exibilidad por medio de:
La condición suspensiva o resolutoria, término suspensivo o extinto, pluralidad de sujetos y pluralidad de objetos.

Unidad 6. Efecto de las obligaciones.
Pago o cumplimiento de las obligaciones es la entrega de la cosa o cantidad debida o la prestación del servicio que se hubiera prometido.
6.1. En relación al pago se plantean las siguientes cuestiones:
Que debe pagarse, como debe pagarse, tiempo en que se debe hacer el pago, lugar de pago, gastos causados para hacer el pago, imputación del pago, quien puede hacer el pago, presunción de haber pagado, con que debe pagarse y ofrecimiento de pago seguido de consignación.
6.2. Efecto de las obligaciones.
En relación con el pago se plantean las siguientes condiciones: que debe pagarse, como debe pagarse, tiempo en que debe pagarse, lugar de pago gastos de pago.
Efecto de las obligaciones. Imputación de los pagos, quien puede hacer el pago, a quien debe hacerse el pago, con que debe pagarse ofrecimiento de pago seguido de consignación.
6.3. Transmisión de obligaciones.
Transmitir una obligación es substituir una persona de las que figuraban anteriormente en la relación jurídica por una nueva, sin que esta relación deje, de ser la misma hasta ese momento. La persona substituida sale de la relación obligatoria y la que sucede toma los derechos y obligaciones que ya existían.
6.4. Cesión de derechos.
Es cuando el acreedor transfiere a otro lo que tenga contra su deudor.
6.5. Cesión de deudas.
Es el contrato por l cual un deudor es substituido por otro y la obligación sigue siendo la misma.
6.4. Subrogación.
Es un acto jurídico de naturaleza transitiva de las obligaciones.
Medios de extinción de las obligaciones. Pago, dación en pago, novación, compensación, confusión y termino extintivo.
Unidad 7. Convenio.
7.1. Concepto.
Acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar, o extinguir derechos y obligaciones.
7.2. Contrato.
Es un convenio que crea o transfiere las obligaciones y derechos toman en nombre de contratos.
Clasificación de contratos: unilaterales, bilaterales, onerosos, gratuitos, reales, consensuales, principales, accesorios, instantáneos y de tracto sucesivo.
7.3. Contratos preparatorios.
La promesa: puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro.
Contratos traslatativos de dominio: son la compra venta, permuta, donación y mutuo.
Contratos traslatativos de uso: arrendamiento y comodato.
Contratos de finalidad común: sociedad y asociación.
Contratos de garantía. Fianza, prenda, hipoteca.
7.4. La promesa.
Es un contrato por virtud cual una o ambas partes se obligan dentro de cierto tiempo a celebrar un contrato futuro determinado. La promesa se clasifica en unilateral y bilateral, sus elementos esenciales son: el consentimiento y el objeto.
7.5. Compraventa.
Es el contrato por virtud del cual una parte llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o un derecho a otra, llamada comprador mediante el pago de un precio, los elementos esenciales de la compraventa son el consentimiento y la capacidad.
7.6. La permuta.
Es un contrato por virtud del cual cada una de las partes transmite a la otra la propiedad de una cosa a cambio de la que a su vez recibe en propiedad.
Los elementos esenciales de la permuta son, consentimiento, objeto elemento especifico y esencial.
7.7. Contrato mutuo.
Es un contrato en virtud del cual una persona llamada mutante transfiere al otro llamado mutuario la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles, obligándose este ultimo a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
Unidad 8. Arrendamiento.
8.1. Concepto.
Hay un arrendamiento cuando las dos partes se obligan recíprocamente, una a concederle el uso o goce temporal de una cosa, y la otra pagar por este uso o goce a un precio cierto.
Características. Principal, bilateral, oneroso; generalmente formal que requiere para su validez constar por escrito; excepcionalmente consensual; conmutativo; es el contrato tipo de los llamados de tracto sucesivo.
Clases de arrendamiento. Se clasifica como civil, mercantil, o administrativo, será civil.
8.2. Subarrendamiento.
Hay subarrendamiento cuando el arrendatario concede, a su vez, en arrendamiento la cosa arrendada, respecto de una misma cosa existen dos contratos sucesivos de arrendamiento.
El arrendatario necesita el consentimiento del arrendador para subarrendar.
8.3. Comodato.
Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la obligación de registrarla individualmente.
Es contrato traslativo de uso de bienes no fungibles, gratuito, principal, bilateral, consensual en oposición a la real y a formal, de tracto sucesivo.
8.4. Deposito.
El deposito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que este le confía a guardarla, para restituirla cuando la pida el depositante.
8.5. Secuestro.
Es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero hasta que se decida a quien debe entregarse.
Existen dos clases de secuestro el judicial o convencional
Unidad 9. Mandato
9.1. Mandato 1.
Es un contrato por virtud del cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le encargue.
9.2. Mandato 2.
Son las obligaciones del mandatario con respecto al mandante.
Prestación de servicios profesionales.
Es aquel por virtud por el cual el profesionista recibe sus honorarios, se obliga hacia el cliente a desempeñar un trabajo que requiere una preparación técnica o artística y a veces un titulo profesional para desempeñarlo.
9.3. Contrato de obras por precio alzado.
Es un contrato por el cual el empresario se obliga a realizar una obra o mueble o inmueble, suministrando los materiales necesarios y tomando a su cargo el riesgo de su ejecución a cambio de una remuneración que paga el dueño de la obra.
9.4. Asociación 1.
Es una corporación de derecho privado, dotado de personalidad jurídica que se constituya mediante un contrato, por a reunión permanente de dos o mas personas, para realizar un fin común licito, posible y de naturaleza no económica, pudiendo ser político, científico artístico o de recreo.
9.5. Sociedad.
Es una corporación privada dotada de personalidad jurídica que se constituye por contrato celebrado entre dos o mas personas para la realización de un fin común, licito y posible, preponderadamente económico, mediante la aportación de bienes o de la industria o de ambos, siempre y cuando no lleve a cabo una especulación comercial ni adopte forma mercantil.
9.6. Clasificación de las sociedades.
Civiles y mercantiles, sociedades de personas y capitales, universales y particulares y nacionales y extranjeras.
Unidad 10. Fianza.
10.1. Concepto.
Contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor si este no lo hace. No se hace alusión a su carácter accesorio.
Pueden ser afianzadas toda clase de obligaciones licitas, puede recaer también respecto de una obligación cuya nulidad puede ser reclamada en virtud de una excepción puramente personal del obligado.
10.2. Prenda.
La prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
Las consecuencias de la accesoria de la prenda son la misma de la fianza.
Solo podrá constituirse para garantizar hasta el monto de la obligación principal o menos, pero no mas.
10.3. Hipoteca.
Es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente inmuebles enajenables para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin desposeer al dueño del bien gravado, y que otorga a su titular los derechos de persecución de venta y de preferencia en el pago para el caso de incumplimiento de la obligación.

esta informción fue extraída del libro fundamentos del derecho.