lunes, 9 de marzo de 2009

PORTAFOLIOS CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

CAPITULO 1 COSTEO VARIABLE O DIRECTO
1.1 El costeo variable o directo
1.2 Los costos variables
1.3 Los costos fijos
1.4 costos variables versus costos fijos
1.5 La mecánica contable
1.6 El costeo variable en el Estado de Resultados
1.7 El Costeo Variable y los Principios de Contabilidad
1.8 Métodos de segmentación de costos semivariables
CAPÍTULO 2 EL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
2.1 El modelo costo-volumen-utilidad
2.2 Planeación de utilidades
2.3 Cálculo del punto de equilibrio para empresas que manejan más de un artículo
2.4 Cálculo de la utilidad deseada después de impuestos
CAPÍTULO 3 EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA TOMA DE DECISIONES
3.1 El concepto de contabilidad administrativa
3.2 Control y planeación
3.3 Contabilidad financiera, contabilidad de costos y contabilidad administrativa
3.4 La planeación
3.5 Contraloría
CAPÍTULO 4 EL USO DE LOS COSTOS RELEVANTES EN LA FORMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO
4.1 Las variables del modelo costo-volumen-utilidad.
4.2 Variación en los costos variables
4.3 Variación en los precios de venta
4.4 Variación en los costos fijos
4.5 Variación en el volumen de las operaciones
4.6 EL modelo costo-volumen-utilidad en la toma de decisiones
4.7 Otras herramientas
4.8 Costos relevantes
4.9 Análisis marginal
4.10 Costos de oportunidad
CAPÍTULO 5 FIJACIÓN DE PRECIOS
5.1 Análisis de sensibilidad
5.2 Análisis marginal
5.3 Costos relevantes
5.4 Apalancamiento operativo
5.5 Apalancamiento financiero
5.6 Apalancamiento total
CAPÍTULO 6 PRESUPUESTOS
6.1 Estado financiero pro-forma
6.2 Presupuestos
6.3 Clasificación del presupuesto
6.4 Elaboración del presupuesto
6.5 Presupuesto base cero
6.6 Pronósticos
CAPÍTULO 7 FLEJO DE EFECTIVO
7.1 Estado de Flujo de efectivo
CAPÍTULO 8 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
8.1 Administración por objetivos
8.2 Control
8.3 Tipos de control
8.4 Descentralización
8.5 Evaluación del desempeño
8.6 Áreas o centros de responsabilidad
8.7 Valor económico agregado
8.8 Tasa de rendimiento sobre la inversión
8.9 Precios de transferencias
CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
9.1 Método de evaluación de proyectos de inversión
9.2 Puntos a considerar para el análisis y evaluación de proyectos de inversión
9.3 Periodo de recuperación de la inversión o pay-back
9.4 Tasa de rendimiento contable o no ajustada (ROI)
9.5 Valor presente neto
9.6 Índice de rentabilidad

CAPITULO 1 COSTEO VARIABLE O DIRECTO

1.1 El costeo variable o directo

También llamado por algunos autores enfoque económico, nos permite un cambio, y sobre todo, un mayor aprovechamiento de la información tradicionalmente contenida en los tres elementos de costo.

El costeo directo, cuyo nombre correcto es costeo variable, también conocido marginal o costeo diferencial, es un método de análisis sustentado en principios económicos, que toma como base el análisis o estudio de los gastos en fijos o variables, para aplicar a los costos unitarios sólo los gastos variables.

En el caso de costo de producción, este se presenta integrado por los siguientes elementos:

Materia prima directa.
Mano de obra directa.
Gastos indirectos variables.

1.2 Los costos variables

Son aquellos que son causados por el acto de producir en relación con el de no producir. Debido a que estos costos tienden a variar directamente con el volumen (siendo los mismos para cada unidad producida), también se les denomina variables y se incorporan a la unidad producida.

Materia prima directa.
Mano de obra directa.

En aquellas ocasiones en que la mano de obra varíe en relación directa con el volumen producido.
Gastos indirectos variables.

*Materiales
*Ciertos sueldos
*Consumibles y lubricantes
*Energía eléctrica
*Depreciación


1.3 Los costos fijos

Los costos periódicos son aquellos comprometidos, programados o planeados que se incurren, para poder y mantener la capacidad de producción; debido a que la oportunidad de usar la capacidad expira con el tiempo, estos costos son aplicados con base en el propio tiempo.


Mano de obra directa.

Será un costo fijo en aquellas ocasiones en que la mano de obra no varíe en relación directa con el volumen producido
Gastos indirectos variables.

*Renta de planta.
*Ciertos sueldos.
*Energía eléctrica.
*Depreciación.

1.4 costos variables versus costos fijos

El efecto principal recae sobre los estados financieros:

a) en el caso del Balance, los inventarios en un costeo variable aparecerán valuados a costos inferiores, en comparación a lo que presentaría en un costeo absorbente o tradicional.
b) En el caso del Estado de Resultados, independiente de las diferencias de presentación, el efecto en un primer periodo al cambiar de absorbente a variable, será el mostrar menos utilidades, ya que se habrán cargado a gastos, importes que normalmente aparecerían ene le balance.

1.5 La mecánica contable

El costeo por absorción es un método para costear productos, en el cual los gastos indirectos de producción fijos están incluidos en los costos inventariables.

El costeo variable es un método de costeo de productos ene le cual los gastos indirectos de producción fijos se excluyen de los costos inventariables. Concederá a los gastos indirectos de producción fijos como un costo del periodo en lugar de ser un costo del producto.


1.6 El costeo variable en el Estado de Resultados

Ventas
- costo variable de producción
- gastos de ventas y gastos de administración variable

Contribución marginal o utilidad marginal o margen de contribución
- gastos de fabricación fijos
- Gastos de ventas y gastos de administración fijos

Utilidad neta antes de ISR
Las modificaciones más importantes al Estado de Resultado son:
a) El cambiar el nombre de utilidad bruta por utilidad marginal.
b) El considerar debajo de las ventas, no el costo de ventas sino el costo variable.
c) Agregar los costos fijos como un costo de operación más.

1.7 El Costeo Variable y los Principios de Contabilidad

Reglas de presentación; es el sistema de costeo directo, es conveniente hacer las siguientes aclaraciones:

a) El Estado de Resultados mostrará los gastos fijos de producción del periodo
b) El costeo de ventas debe incluir el de producción más el costo variable de distribución y venta.
c) Se denominará utilidad marginal en vez de utilidad bruta.

Costeo absorbente: se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo.

Costeo directo: es la integración del costo de producción por medio de costeo directo, se deben tomar en cuenta los siguientes elementos: materia prima consumida, mano de obra y gastos de fábrica que varían en relación a los volúmenes producidos.

1.8 Métodos de segmentación de costos semivariables

Existen tres categorías:
Estimación directa.

Se aplican en situación muy particular o concreta y pueden ser:
-Basados en estudios de tiempos y movimientos.
-Análisis de la Administración de datos históricos.

2. Punto alto-punto bajo.

Consiste en estimar las partes fijas y la variable en dos diferentes niveles de actividad, calculada con base en una interpolación.
Metodología:
a) seleccionar la actividad base (horas-hombre, horas-máquina)
b) identificar el nivel dentro del cual no hay cambios en los costos fijos.
c) Determinar el costo total
d) Interpolar


3. A través de diagramas de dispersión.
Consiste en seleccionar dos puntos que son representativos con base en la gráfica respectiva o en la situación histórica de diferentes periodos. Con base en estos periodos se calcula, de manera semejante al método anterior, la cuota variable.

4. Estadísticos

CAPÍTULO 2 EL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

2.1 El modelo costo-volumen-utilidad

Este modelo esta elaborado para servir como apoyo en la actividad de planear, es decir, diseñar las acciones eligiendo entre diversos caminos a seguir.

En este modelo se tienen tres elementos:
v Precios de costos
v Volúmenes de producción y venta
v Precios de ventas

La principal herramienta es el cálculo del punto de equilibrio: es el punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de equilibrio.

El punto de equilibrio según las diferentes necesidades de la empresa puede ser calculado mediante tres formas diferentes:
por ecuación: se basa en la ecuación costo-volumen, la que muestra la relación entre ventas, costos variables, costos fijos, y ala utilidad neta.

Ventas = Costos Variables + Costos Fijos + Utilidad Neta

Por contribución:

a) En unidades mediante la fórmula: costos fijos totales / precio de venta unitario-costo variable unitario.
b) En pesos mediante la fórmula: costos fijos totales / 1. costos variables unitarios / precio de venta unitario


Gráficamente: se basa en la llamada gráfica de equilibrio. La utilidad en ventas, los costos variables y los costos fijos se fabrican ene le eje vertical mientras que el volumen se grafica en el eje horizontal. En el punto de equilibrio es el punto donde la línea de utilidad total inventas interfecta a la línea de costo total.

2.2 Planeación de utilidades

Es una ligera modificación a nuestra fórmula original nos permite conocer el número de unidades que debemos vender a fin de lograr una cierta utilidad.
Unidades por vender = costos fijos totales + utilidades deseadas / margen de contribución unitario

No debe olvidarse que el margen de contribución unitario es igual a: precio de venta unitario menos costos variables unitarios.

2.3 Cálculo del punto de equilibrio para empresas que manejan más de un artículo

Para determinare l punto de equilibrio en una empresa que tiene más de una línea o tipo de artículo es necesario utilizar la mezcla de ventas.
Unidades por vender = costos fijos totales / margen de contribución unitario ponderado.

No debe olvidarse que el margen de contribución unitario es igual a:
Precio de venta unitario menos costo variable unitario.

Mezcla de ventas: es la línea completa de todos los productos que una compañía ofrece a la venta.
La estructura de la mezcla tiene dimensiones tanto a lo ancho como a profundidad. El ancho se mide por el número de líneas de productos que ofrece.


2.4 Cálculo de la utilidad deseada después de impuestos

Cuando se requiere utilizar la formula del punto de equilibrio para determinar las unidades a vender con la utilidad deseada, también es necesario complementarla con el dato de los impuestos. En nuestro caso tanto el impuesto sobre la renta como la participación de los trabajadores es la utilidad.
Costos fijos + utilidad deseada d/impuestos
(1-t)
Unidades = margen de contribución unitario

Calculo de t: si t es el efecto de la PTU y el ISR sobre nuestras utilidades, entonces, de manera general, podemos decir:
Utilidad neta 100
Participación en las utilidades 10
(100*.10)
Impuesto sobre la Renta 35
(100*.35)
O sea que para nuestros casos, t será igual a .45

CAPÍTULO 3 EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA TOMA DE DECISIONES

El concepto de contabilidad administrativa

Instrumento de planeación y no sólo de control, más orientado hacia el interior que hacia el exterior de la empresa.
Objetivo: facilitar una buena planeación, la toma de decisiones y un excelente control administrativo.

Control y planeación

Control:
a) La atención que pone en práctica la decisión de planeación.
b) La evaluación del desempeño que brinda retroalimentación de los resultados.

Planeación:
Es el establecimiento de metas, las predicciones de resultados probables bajo diversas formas de alcanzar las metas y la decisión de cómo lograr los resultados deseados.


Contabilidad financiera, contabilidad de costos y contabilidad administrativa

Contabilidad financiera:
Diferencia; Forma: requiere un modelo o formato, poco flexible
Tiempo; pasado, histórica
Reglamentación; regulada pro los principios de contabilidad
Necesidad; necesaria por la ley
Precisión-confiabilidad; un grado de precisión menor, razonable

Área; la empresa vista globalmente, control
Apoyos; prácticamente ninguno, ingeniería
Periodicidad; establecida previamente, mensual-anual
Usuarios; externos

Contabilidad de costos:
Diferencia; Forma: a veces requiere modelo o formato, flexible
Tiempo; pasado, histórica
Reglamentación; ciertos aspectos están regulados por principios de contabilidad
Necesidad; necesaria por la ley
Precisión-confiabilidad; tiende al más alto grado de precisión, muy confiable

Área; en el área de producción, control y planeación
Apoyos; estadísticas
Periodicidad; establecida previamente, mensual-anual
Usuarios; internos y externos

Contabilidad administrativa:
Diferencia; Forma: no requiere de un modelo o formato, muy flexible
Tiempo; futuro, anticipado
Reglamentación; no regulada, necesidades y preferencias del usuario
Necesidad; sistema de información opcional
Precisión-confiabilidad; precisión menor que la de contabilidad financiera

Área; cada área de la empresa, planeación y control
Apoyos; muy diversas disciplinas
Periodicidad; no establecida, al gusto del usuario
Usuarios; operación de la empresa

La planeación

Es el establecimiento de metas, las predicciones de resultados probables bajo diversas formas de alcanzar las metas y la decisión de cómo lograr los resultados deseados.
Puede identificarse principalmente dos tipos de planes de la dirección:
a) táctico y operacional: con base en la participación a corto plazo de todos los niveles de la administración afina los objetivos de la empresa para desarrollar programas, políticas y expectativas de desempeño
b) Estratégico: desarrollada por la alta administración. Es a largo plazo y se concentra en los objetivos de la empresa y sus estrategias globales.

Sus herramientas:
a) Costos: Estándar y directo-variable.
b) Modelo costo-volumen-utilidad.
c) Presupuestos.
d) Áreas de responsabilidad.
e) Evaluación del desempeño y de proyectos de inversión.


Contraloría

La función de la contraloría es ser el centro de información de la compañía.

Contralor: es la persona que ayuda al gerente en las tareas de planeación y control, y que proporciona la información necesaria para poder dirigir acertadamente la empresa.

Autoridad lineal: autoridad y responsabilidad íntegramente transmitida a través de un solo jefe para cada función.

Autoridad staff: la autoridad de línea recibe asesoramiento y servicio de técnicas o grupos de ellos, especializados para cada función.

CAPÍTULO 4 EL USO DE LOS COSTOS RELEVANTES EN LA FORMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO

4.1 Las variables del modelo costo-volumen-utilidad.
1. Variación en los costos variables
2. Variación en el precio de venta
3. Variación en los costos fijos
4. Variación en el volumen


4.2 Variación en los costos variables
Es una estrategia para incrementar utilidades y por lo tanto, hace bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos variables.

4.3 Variación en los precios de venta
(Plazo, rebaja, descuento, etc.) nos permiten modificar el precio de venta y diseñar con base en él nuestras estrategias.

4.4 Variación en los costos fijos
También pueden darse movimientos en estos costos y cuando se realiza un incremento en el punto de equilibrio se mueve hacia la derecha de la gráfica.

4.5 Variación en el volumen de las operaciones
Este análisis es muy simple de realizar: cualquier incremento en el volumen arriba del punto de equilibrio actual, representa un aumento en las utilidades y cualquier disminución del volumen trae aparejada una disminución en las utilidades.

4.6 EL modelo costo-volumen-utilidad en la toma de decisiones
Las ideas fundamentales del modelo costo-volumen-utilidad siguen vigente. En la vida práctica no se dan estos casos en los que la sugerencia explícita sea la utilización del modelo, sino que el ejecutivo debe ser buen observador para detectar el momento en el que el modelo encaja de manera adecuada como herramienta más viable para la solución de problemas.

4.7 Otras herramientas
Son el costo estándar e incluso el costo estimado para utilizarlo conforme a las circunstancias de cada caso. Es recomendable para aquellas personas que tienen trato con empresas manufactureras o de servicio que no olviden los conceptos de costos estimados y estándar.

4.8 Costos relevantes
El desarrollo de criterio adecuado por parte de los ejecutivos de todas las áreas de la empresa para distinguir cuáles son los costos relevantes y cuáles no lo son, merece una atención especial.

4.9 Análisis marginal
Es una revisión a fondo basada en el margen “real” de ganancia que tiene la empresa al restar costos variables a las ventas. Al incluir los costos fijos se completa un panorama que todo gerente o directivo de empresa tiene constantemente frente a sí y que utilizan antes de tomar una decisión.

Costos de oportunidad

Es aquello que ha dejado de ganarse al tomar una decisión, la oportunidad perdida o rechazada que nos es imposible elegir al mismo tiempo que otra más productiva.

CAPÍTULO 5 FIJACIÓN DE PRECIOS

5.1 Análisis de sensibilidad

Se utiliza para evaluar cursos alternativos de acción, se basa en hechos o suposiciones a fin de representar la toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre.

5.2 Análisis marginal

La presentación y el manejo de datos se debe estructurar de tal modo, que se puedan analizar con el sistema incremental o marginal, es decir, sólo preocuparse por los costos o ingresos que se verán alterados por la decisión que se piensa tomar.

5.3 Costos relevantes

Esto tiene relación también con los llamados con los costos relevantes, es decir, que para tomar una decisión es importante considerar sólo aquellos elementos que influyan realmente en la utilidad o en el objetivo final de nuestra decisión.

5.4 Apalancamiento operativo

Incremento en las utilidades por el empleo óptimo de los costos fijos provocados por una determinada capacidad instalada; si la diferencia entre ingreso y costos variables, llamada margen de contribución excede los costos fijos, se afirma que la empresa que está en una situación tiene un apalancamiento positivo de operación.

5.5 Apalancamiento financiero

Empieza donde termina el apalancamiento operativo, ampliando un poco más los efectos sobre las utilidades provenientes de los cambios ene le nivel de ventas. Por esta razón, a veces se define el apalancamiento operativo cono el apalancamiento de primera fase y el apalancamiento financiero como el apalancamiento de segunda fase.

5.6 Apalancamiento total

No es más que otra cosa que el producto de multiplicar l apalancamiento operativo por el apalancamiento financiero y aporta una visión global de la empresa.

CAPÍTULO 6 PRESUPUESTOS

6.1 Estado financiero pro-forma

La expresión estados financieros tiene en términos contables, cuatro acepciones:
a) Formato; debe ser elaborado de acuerdo a un formato o un esqueleto o machote previamente establecido. Se acostumbre en empresas con un gran número de sucursales, donde es indispensable la homogeneidad hasta en la presentación de cada informe financiero.
b) Presupuesto; es un estado referido a un periodo futuro de operaciones y que muestra la situación, los resultados y los cambios en la situación financiera planeados de la misma forma. El objetivo es visualizar a la empresa a través de los estados financieros presupuestados.
c) Proyección; es un estado referido a un periodo futuro de operaciones, el cual incluye eventos especiales que modifican la situación, los resultados y los cambios en la situación financiera originalmente planeados.
d) Efecto retroactivo; es un estado histórico que muestra el efecto retroactivo de un evento sucedido en una fecha posterior y que altera sustancialmente la situación, los resultados y los cambios en la situación financiera de la entidad.


6.2 Presupuestos

Es la herramienta que traduce a un lenguaje cuantitativo las acciones que formula la alta administración y cuyo fin es colocar a la organización en determinada situación financiera deseada durante cierto periodo.




6.3 Clasificación del presupuesto

Según su flexibilidad:
Flexibles o variables (relacionados con costos estimados)
Rígidos, estáticos, fijos o asignados (relacionados con costos estándar)
Según el periodo de tiempo que cubran:
A corto plazo y largo plazo
3. Según el campo de aplicabilidad de la empresa:
De operación o económicos. Financieros
4Según el sector en el cual se utilicen:
Sector público y sector privado

6.4 Elaboración del presupuesto

Presupuesto general o maestro:
Presupuesto de operación
a) Presupuesto de ventas
b) Presupuesto de costo de ventas
c) Presupuesto de producción
d) Presupuesto de compras
e) Presupuesto de inventarios
f) Presupuesto de mano de obra
g) Presupuesto de gastos indirectos
h) Presupuestos de gastos de ventas
i) Presupuestos de gastos de administración
j) Estado de Resultados Presupuestados

Presupuesto financiero
a) Flujo de efectivo
b) De préstamos
c) Presupuesto de inversiones
d) Presupuesto de cobranzas
e) Estado de Resultados
f) Balance presupuestado
g) Estado de Cambio en la Situación Financiera Presupuestado
h) Estado de variaciones al Capital Contable Presupuestado

6.5 Presupuesto base cero

Es una herramienta de planeación que utiliza el análisis costo-beneficio de proyectos y las funciones para mejorar la asignación de recursos en una organización.

6.6 Pronósticos

Análisis de factor –mercado
Encuesta de las intenciones del comprador.
Pruebas de mercado.
Ventas en el pasado y análisis de tendencias.
Opinión de las fuerzas de ventas.
Criterios ejecutivos.
Método Delphi.

CAPÍTULO 7 FLEJO DE EFECTIVO

7.1 Estado de Flujo de efectivo

Es la primer parte del presupuesto financiero, como un estado que puede elaborarse de forma independiente y que tiene semejanzas y diferencias con el Estado de Cambios en la Situación Financiera con base en efectivo.

Estado de Cambio en la Situación Financiera o Estado de Flujo de Efectivo:
Método indirecto; este enfoque se refiere a la forma en que se determina el efectivo que fue obtenido de las operaciones normales del negocio. Ente enfoque es el que utilizan las empresas para preparar el Estado de Cambio en la Situación, con base en flujo de efectivo.
Método indirecto; este enfoque tiene el objetivo de mostrar de una manera directa cuáles fueron las transacciones que originaros incrementos en el renglón de efectivo y cuáles las que originaros una disminución en el mismo.

Métodos para el desarrollo de un presupuesto en efectivo:
Existen básicamente dos metodologías para desarrollar un presupuesto de efectivo que son las siguientes
a) Estado de Cambios en la Situación Financiera con base en efectivo. Sigue la t6écnica de preparación de este estado dividiendo los recursos generados o utilizados en: operación, financiamiento e inversión.
b) Entradas y salidas de efectivo. Este es el mas tradicional y parte del saldo inicial de efectivo (caja y/o banco), más entradas de dinero, menos salidas de dinero y se llega al saldo final de efectivo.


CAPÍTULO 8 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
8.1 Administración por objetivos

Esta nueva idea únicamente ha venido a reforzar los elementos más fundamentales de la administración, ya que diversas etapas del proceso administrativo conllevan la idea del cumplimiento de los objetivos establecidos por las altas autoridades de la empresa.

8.2 Control

Evaluación de desempeño que brinda retroalimentación de los resultados. En una época como la actual, no se puede olvidar que si bien la organización para poder precisar si se han logrado los resultados esperados y de no ser así establecer los mecanismos correctivos necesarios.

8.3 Tipos de control

Control formativo o guía. Se realiza al mismo tiempo que la operación y pretende detectar y corregir las desviaciones que se presentan durante dicha operación.
Control selectivo o del auditor. Se efectúa tomando muestras de los elementos de operación, a fin de que esta pueda ser confiable.
Control o posteriori o sumativo. Se realiza después de efectuada la operación y que sirve para comparar contra los estándares o estimaciones realizadas desde antes.
Control interno. Busca salvaguardar recursos, cumplir con las políticas de la empresa y juzgar la eficiencia de las operaciones.
Control contable. Es establecido en función de los principios de contabilidad, de las reglas de valuación y de presentación de los elementos financieros de la empresa.
Control administrativo. Muy semejante al control interno, ya que abarca no sólo elementos contables, sino a la empresa en su totalidad.

8.4 Descentralización

Es imposible que una persona o un pequeño grupo se haga cargado de todo el control. En las empresas actuales casi todos sus integrantes tienen a su cargo una pequeña parte de la función de control, debido sobre todo a que existe una descentralización necesaria y creciente en el mundo de los negocios.

8.5 Evaluación del desempeño

1. Las áreas o centros de responsabilidad.
2. Los centros de costo.
3. La tasa de rendimiento sobre la inversión.
4. El valor económico agregado.
5. Los precios de transferencia.

8.6 Áreas o centros de responsabilidad

Es un sistema de información sobre la actuación de las diferentes unidades, que relaciona los insumos con los resultados obtenidos.
Centros de responsabilidad
Centros de costos: es la unidad de la organización responsable solamente por los costos. El análisis de variación basado en costos estándares y presupuestos flexibles sería una medida típica del desempeño de un centro de costos.
Centro de utilidad: es la unidad responsable de las utilidades ganadas y de los costos incurridos en este centro. El enfoque de margen de contribución para la asignación del costo se utiliza ampliamente para medir el desempeño de un centro de utilidad.
Centro de inversión: es la unidad dentro de la organización, responsable de los costos, utilidades e inversiones relacionadas, efectuadas en ese centro.

8.7 Valor económico agregado

Se habla ahora de valor económico agregado (EVA) o valor de mercado agregado (MVA) ya que, se ha llegado a la conclusión de que lo fundamental es aumentar el valor de la empresa.
La meta de la empresa: es maximizar el valor de la empresa, tal como ésta se mide por el precio de sus acciones.

8.8 Tasa de rendimiento sobre la inversión
Tiene diferentes enfoques y de hecho es uno de los conceptos contables que más interpretaciones puede ofrecernos
Rendimiento sobre la inversión: utilidad de operación / activos promedio de operación
Margen sobre venta (x)
Utilidad de operación entre ventas
Ventas entre activos promedio de operación

8.9 Precios de transferencias

Se llama a los precios a los que tendría que ser vendido un bien o un servicio entre diferentes áreas de responsabilidad.

CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

9.1 Método de evaluación de proyectos de inversión

Los métodos de evaluación de proyectos de inversión pueden ser divididos en dos grandes áreas:
1. Aquellos que se consideran el valor del dinero a través del tiempo y que básicamente son:
-periodo de recuperación, periodo de la recuperación de la inversión o pay-back
-tasa de rendimiento contable o no ajustada (ROI), tasa de rendimiento promedio.
2. Aquellos que si consideran el valor del dinero a través del tiempo y que básicamente que son:
- Valor actual neto o valor presente neto (VPN)
- Índice de rentabilidad
- Tasa interna de retorno o rendimiento (TIR)

9.2 Puntos a considerar para el análisis y evaluación de proyectos de inversión.
v Determinar el monto de capital que debe ser invertido.
v Determinar el monto de otras inversiones que deben efectuarse y que están relacionas con el proyecto (mantenimiento, capital de trabajo, etc.)

9.3 Periodo de recuperación de la inversión o pay-back

El método de recuperación compara la inversión con los ahorros anuales que ésta genera. La prueba del periodo de recuperación no es especialmente válida excepto para empresas con una política de invertir solamente en activos con un periodo de recuperación relativamente corto.

9.4 Tasa de rendimiento contable o no ajustada (ROI)

Compara la inversión contra la utilidad que genera. Calcula el rendimiento del proyecto de inversión, obteniendo una tasa de rendimiento. La utilidad promedio se obtiene dividiendo la utilidad proyectada entre el número de periodos.

9.5 Valor presente neto

Es el exceso del valor presente (VP) de los ingresos de cada generados por el proyecto sobre la inversión inicial (I)
VPN = VP-I

9.6 Índice de rentabilidad

Es la razón del VP total de los futuros ingresos de caja a la inversión inicial, esto es VP / I
Este índice se utiliza como medio para jerarquizar proyectos en ordenes descendentes.


Esta información fue extraída del libro "contabilidad administrativa"autor: Francisco Javier Calleja Bernal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario