lunes, 9 de marzo de 2009

PORTAFOLIO DE MICROECONOMÍA

Primera parte. 2
Aspectos generales de la empresa. 2
Capitulo 1 El paradigma de la escasez. 2
1.1 el problema de la escasez. 2
1.2 las necesidades. 2
1.3 los satisfactores. 3
1.4 problemas económicos centrales de cualquier comunidad. 3
1.5 elección y costo de oportunidad. 3
Capitulo 2 Objeto y método de la economía. 3
2.1 el objeto de la economía. 3
2.2 el método científico utilizado por la economía. 3
Capitulo 3División de la economía y relación con otras disciplinas. 5
3.1 análisis microeconómico y análisis macroeconómico. 5
3.2. La teoría económica y la política económica. 5
3.3 relaciones de la economía con otras disciplinas. 6
Capitulo 4 Elementos de un sistema económico. 6
4.1 agente económico. 6
4.2 recursos productivos. 7
4.3 mecanismos de asignación. 7
4.4 flujos económicos. 7
4.5 esquema general del funcionamiento de una sistema económico. 7
Capitulo 5Medición de la actividad económica. 8
5.1 Por que y para que medir la actividad económica. 8
5.2 que medir de la actividad económica. 8
5.3 como medir la actividad económica: el problema del valor. 8
5.4 el ciclo económico y los intentos para regularlo. 8
SEGUNDA PARTE el mercado y las técnicas para su análisis. 9
Capitulo 6 El mercado. 9
6.1 concepto de mercado. 9
6.2 funciones del mercado. 9
6.3 clasificación del mercado. 9
Capitulo 7 Algunos conceptos matemáticos empleados por la microeconomía. 10
7.1 magnitudes escalares. 10
7.2 relaciones funcionales. 10
Capitulo 8 Técnicas analíticas de la microeconomía. 11
8.1 análisis de oferta, demanda y equilibrio. 11
Capitulo 9 Elasticidad. 13
9.1 concepto de elasticidad. 13
9.2 interpretación de la medición de la elasticidad. 13
TERCERA PARTE LOS CONSUMIDORES. 14
Capitulo 10 Utilidad y elección. 14
10.1 premisas básicas del comportamiento del consumidor. 14
10.2 utilidad. 14
10.3 elección. 14
Capitulo 11 Preferencia e indiferencia. 15
11.1 preferencia. 15
11.2 indiferencia. 15
Capitulo 12 Presencias y restricciones. 16
12.1 análisis de las preferencias. 16
12.2 análisis de las restricciones. 16
Capitulo 13 La demanda individual y la demanda del mercado. 17
13.1 el optimo del consumidor. 17
13.2 obtención de la función de demanda de consumidor para un satisfactor determinado. 17
13.3 obtención de la función de demanda del mercado para un satisfactor determinado. 17
13.4 interpretación de la demanda del mercado. 17
CUARTA PARTE las empresas. 18
Capitulo 14 Proceso de producción y modo de producción. 18
14.1 producción de satisfactores económicos. 18
14.2 fuerzas productivas y relaciones de producción. 18
14.3 modo de producción. 18
Capitulo 15 Empresa e industria. 19
15.1 el problema de la clasificación. 19
15.2 empresas productoras de bienes y generadoras de servicios. 19
15.3 otras limitaciones del análisis microeconómico. 20
15.4 empresa e industrias. 20
Capitulo 16 La función social del empresario. 20
16.1 empresa y empresario. 20
16.2 decisiones racionales de la empresa. 21
Capitulo 17 Costos, precios e ingresos. 21
17.1 gastos y costos. 21
17.2 costos promedio de corto plazo. 22
17.3 costos marginales de corto plazo. 23
17.4 relaciones entre costos e ingreso. 23
17.5 punto de equilibrio de corto plazo. 24
Capitulo 18 Economías y deseconomías de la empresa. 24
18.1 la ventaja competitiva. 24
18.2 propuesta de un modelo general de competitividad. 25
18.3 Tamaño de la empresa. 25

Primera parte
Aspectos generales de la empresa
Capitulo 1 El paradigma de la escasez.

1.1 el problema de la escasez.
El problema fundamental de todos los seres vivos en el tiempo y el espacio es la supervivencia; para superarlo requieren satisfacer sus necesidades, las cuales aumentan a medida que los seres vivos evolucionan.

1.2 las necesidades
Por necesidad se entiende el deseo, ausencia o carencia de algo que puede resultar imprescindible física y psíquicamente. Podemos distinguir entonces dos tipos de necesidades:
Elementales y complejas.

1.3 los satisfactores.
En términos generales un satisfactor es algo tangible o intangible que puede cubrir una necesidad. Algunos satisfactores abundan tanto en la naturaleza que el hombre muchas veces no les da la importancia que la que merecen y, sin embargo, sin ellos no podría cubrir sus necesidades mas elementales, como el aire que respira, la luz del sol, el agua de los ríos.

1.4 problemas económicos centrales de cualquier comunidad.
En los cimientos de toda comunidad se encuentran siempre algunas condiciones económicas de carácter universal que son tan importantes con la economía actual como lo eran en los tiempos de César y Homero, y como lo seguirán siendo en el mundo futuro.

1.5 elección y costo de oportunidad.
Cuando una sociedad o un individuo tienen alternativas de elección y libertad para elegir, cada alternativa rechazada en relación con la elegida tiene un costo: costo de oportunidad: es el costo por rechazar la mejor alternativa inmediata a la elegida que se puede aplicar a la alternativa elegida.

Capitulo 2 Objeto y método de la economía.

2.1 el objeto de la economía.
Ya se ha expresado que las necesidades se cubren con satisfactores libres, con satisfactores no económicos y con satisfactores económicos. El objeto de la economía es el estudio del comportamiento de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio, en cuanto utilizan recursos limitados para producir, intercambiar, consumir y mantener existencias de satisfactores escasos económicos.

2.2 el método científico utilizado por la economía.
La economía, como la mayor parte de las ciencias sociales, no utiliza el método experimental para estudiar el comportamiento de las sociedades humanas, esto se debe a consideraciones de carácter ético. Al igual que todo el conocimiento científico, la economía se basa en la abstracción, método que aplica la capacidad del cerebro para simplificar la realidad que percibe.

Modelos.
En general, un modelo es una construcción que busca representar una determinada realidad. En el lenguaje cotidiano la palabra modelo tiene diferentes significados: objeto que se reproduce o imita; persona que exhibe vestidos de moda; vestido d moda; prototipo industrial; algo digno de ser imitado, etc.

Estructura lógica.
Una estructura lógica puede contener los siguientes elementos:
Axioma convencional: es un principio que no requiere demostración.
Axioma empírico: es un principio que requiere demostración.
Hipótesis: axioma o conjunto de axiomas, principios o proposiciones iniciales referentes a la conducta de los sujetos de la actividad económica.

Corroboración empírica.
La parte empírica de un modelo exige su contrastación con la experiencia con el fin de obtener una medida de su realismo.

Pruebas de corroboración empírica de los modelos.
Aspectos fundamentales que deben considerarse:
Consistencia lógica de la hipótesis y de la tesis, investigación sobre la naturaleza de los axiomas para determinar si son empíricos o convencionales, falsificación, constrastación.

Modelos matemáticos utilizados en economía.
Modelo matemático:
Conjunto de relaciones matemáticas que expresan en forma simplificada las características básicas y esenciales de un orden institucional o legal vigente, una tecnología incorporada a la actividad económica objeto de análisis, la regularidad observada en el comportamiento real de los sujetos de la actividad económica.

Elementos constitutivos de un modelo matemático.
Un modelo matemático está constituido por ecuaciones, variables y parámetros.
Variables endógenas: son aquellas cuyos valores van a ser estimados en el modelo.
Variables predeterminadas: aquellas cuyos valores provienen desde fuera del modelo.
Variables aleatorias: cumplen con la misión de reconocer el conjunto de causas que no se encuentran explícitamente incorporadas en un modelo.

Clasificación de los modelos.
Los modelos se clasifican atendiendo a tres criterios: construcción lógico-empírica, dominio de la investigación y utilidad práctica.
Los modelos de decisión prefijan objetivos que los sujetos que toman las decisiones desean alcanzar.

Capitulo 3 División de la economía y relación con otras disciplinas.
La economía descriptiva se basa en la observación de la realidad, para describirla tal y como es.
La teoría económica formula principios, teorías, leyes y modelos con base en las descripciones y observaciones de la economía descriptiva.
La política económica es un conjunto de mecanismos e instrumentos de acción que aplican gobiernos basándose en la teoría económica, con objeto de modificar el curso de la actividad económica.

3.1 análisis microeconómico y análisis macroeconómico.
El análisis macroeconómico trata del estudio agregado de la actividad económica y se ocupa de las magnitudes globales, con miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico.
El análisis microeconómico, o simplemente microeconomía, trata de responder a as siguientes preguntas: ¿Qué determina el valor de un satisfactor?, ¿Cómo toman decisiones y de que manera con afectados por ella?, ¿Cómo se puede lograr la asignación eficiente de los recursos económicos para producir satisfactores y distribuirlos entre la sociedad?

3.2. La teoría económica y la política económica.
La formación de la política económica, copiada adecuadamente de la teoría económica, comprende dos procedimientos interdependientes: determinación de los principales objetivos que se requiere alcanzar, necesariamente interrelacionados y cuantificados.
Elección de los instrumentos de acción que se utilizan para la consecución de los objetivos predeterminados.

Principales objetivos de la política económica.
Como ya se mencionó en el cuadro anterior, los principales objetivos de la política económica son tres: desarrollo económico, estabilidad económica y eficiencia distributiva.

Instrumentos de acción de la política económica.
Son seis los instrumentos de acción: fiscales, monetarios, cambiarios, sectoriales, comerciales y coadyuvantes.

3.3 relaciones de la economía con otras disciplinas.
La economía constituye una rama autónoma del conocimiento humano, pero no es una ciencia aislada. Debido a la multiplicidad de los problemas económicos y la diversidad de sus causas y efectos, no se puede separar los fenómenos esenciales económicos de los extraeconómicos.

Capitulo 4 Elementos de un sistema económico.
Por simple que parezca una sociedad humana encontraremos elementos como: agentes económicos, satisfactores económicos, factores o recursos productivos y mecanismos de asignación de satisfactores, y de recursos productivos.

4.1 agente económico.
Son los sujetos visibles de la actividad económica: las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo.

Las familias, desde el punto de vista económico, pueden estar constituidas por un solo individuo que sea autosuficiente o por muchos miembros.

Las empresas son las unidades productivas del sistema económico.
El gobierno actúa como regulador de la actividad económica y en muchas ocasiones interviene profundamente, s tal grado que llega a limitar las decisiones económicas de las familias y de las empresas.

Resto del mundo, la actividad económica de una sociedad humana, rara ves e cerrada, por lo general mantiene relaciones con otras sociedades próximas o lejanas, cuando esto sucede se les considera como un solo agente económico denominado resto del mundo.

4.2 recursos productivos.
Reciben este nombre los recursos que requieren las empresas para llevar a cabo sus operaciones. Se clasifican en seis grandes grupos: naturaleza, población económicamente activa, capital, capacidad empresarial, capacidad tecnológica, información.

4.3 mecanismos de asignación.
Se pueden considerar tres tipos: mercado, planificación y racionamientos.

El mercado es el lugar geográfico donde se enfrentan dos fuerzas opuestas.
La planificación, a diferencia del mercado, es una acción dirigida, encaminada a lograr ciertas metas que han sido establecidas con anterioridad por un organismo planificador, como puede ser el gobierno de un país.
El racionamiento es también una acción dirigida, cuyo objeto es repartir los objetos de asignación en función de las necesidades previstas por el organismo racionado.

4.4 flujos económicos.
En un sistema económico existen dos grandes flujos de actividad: el real y el nominal.
El flujo real es el volumen de producción de satisfacción finales proporcionados a los consumidores en el lapso de un año natural.
El flujo nominal es el conjunto de pagos que se realizan en un sistema económico a lo largo de un año natural; es la contrapartida del flujo real.

Activos financieros.
El dinero es el activo financiero mas difundido y es aceptado, generalmente, en forma de monedas y billetes.

4.5 esquema general del funcionamiento de una sistema económico.
El gobierno percibe ingresos de las familiar y de las empresas en forma de contribuciones, productos, servicios, multas, etc., y realiza gastos que repercuten en las familiar y en las empresas, como subsidios, obras públicas y otros.

Capitulo 5Medición de la actividad económica.

5.1 Por que y para que medir la actividad económica.
Medir y comparar son fijaciones humanas: medimos el paso del tiempo, el tamaño de las cosas, las distancias geográficas, la velocidad de los vehículos, los fluidos corporales, etc. Pocas cosas escapan en el mundo actual a la medición y a la comparación; de hecho, el conocimiento científico se basa en ellas.

5.2 que medir de la actividad económica.
La actividad económica es muy compleja y lo es aun mas conforme aumenta su volumen y los gobiernos no ejercen suficientes controles para su registro.

5.3 como medir la actividad económica: el problema del valor.
Enfoque microeconómico
Desde el punto de vista microeconomía, el problema del valor puede tener dos significados; uno subjetivo u otro objetivo, reuniendo ambos significados, para determinar el valor de algo deben considerarse por lo menos los siguientes factores: cualidades intrínsecas o reales, cualidades aparentes, rareza y escasez, esfuerzo productivo incorporado, apreciación personalísima de cada individuo.

Enfoque macroeconómico
La medición de la actividad económica encuentra su máxima expresión en la valoración anual de la producción nacional. Esta práctica presenta ciertas dificultades debido a que incluye dos elementos: uno real y otro monetario. El elemento real es el volumen de la producción y el elemento monetario son los precios de todos los satisfactores que componen el volumen de producción.

Las principales variables macroeconómicas
En el punto anterior se ha presentado en forma breve, y excesivamente simplificada, cómo se mide la variable macroeconómica principal de la actividad económica. Cabe mencionar que existen tres conceptos diferentes para expresarla: producto nacional, ingreso nacional, producto interno.

5.4 el ciclo económico y los intentos para regularlo.
Se define un ciclo económico como el periodo en que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden determinado.
La expansión se manifiesta por el crecimiento de las ventas, que a su vez estimulan el gasto en inversión.
Contracción, esta situación no es deseable para nadie y en algún momento y por determinadas causas se inicia la reanimación de la actividad económica y el proceso se invierte de nuevo.

SEGUNDA PARTE el mercado y las técnicas para su análisis.
Capitulo 6 El mercado.

6.1 concepto de mercado.
La palabra mercado es de uso común, se emplea en el lenguaje cotidiano para designar un lugar físico donde se realizan operaciones comerciales. Para los propósitos de la microeconomía, es conveniente precisar su significado.

6.2 funciones del mercado.
A diferencia de la plantación central y del racionamiento, el mercado tiene diversas funciones: guía, raciona, informa, impersonaliza, asigna actividades, libertad de elección.
Guía: los recursos limitados de la sociedad se canalizan hacia los usos que los demandantes prefieren. Los ajustes en los precios señalan a las empresas que debe aumentar o disminuir su producción.
Raciona: los ajustes en los precios pueden eliminar abundancias o escaseces.
Informa: los oferentes utilizan los precios para determinar el interés de los demandantes por sus productos.
Impersonaliza: el sistema de precios opera sobre las transacciones monetarias.
Asigna actividades: el demandante puede operar por comprar un satisfactor o recurso productivo a distintas empresas.
Libertad de elección: el sistema de mercado concede a sus participantes la libertad para tomar decisiones de compra y venta basadas en los precios relativos de los satisfactores o de los recursos productivos.

6.3 clasificación del mercado.
Es necesario dar mayor precisión al concepto de mercado, clasificándolo según cuatro criterios: por el objeto de sus transacciones, por su dimensión geográfica, por unidad de tiempo, en relación con su estructura.
Por el objeto de sus transacciones. En términos generales, se consideran dos grandes mercados.
Por su dimensión geográfica: puede clasificarse en: mundial, internacional, nacional, estatal, regional y local, y segmentarse a su vez en grupos de edad, sexo, religión, ingreso familiar, tipo de vivienda, etc.
Por unidad de tiempo: en todas las transacciones comerciales es obligatorio establecer fechas, en las relaciones laborales los contratos temporales deben indicar el término.

Capitulo 7 Algunos conceptos matemáticos empleados por la microeconomía.

7.1 magnitudes escalares.
Vector: sucesión de valores en una sola dirección.
Escala: división de los valores de un vector.
Módulo: unidad de medición de una escala.
Eje de coordenadas: es el producto de dos vectores, uno horizontal y otro vertical, cuyo punto de partida es el cero y da origen a cuatro cuadrantes.
Escalas homogéneas: cuando el tamaño de los módulos y el valor que representan son iguales en ambos vectores.
Escalas heterogéneas: cuando el valor de los módulos es distinto en cada escala aun cuando el tamaño de los módulos sea el mismo.

7.2 relaciones funcionales.
Noción de funcionalidad.
Si, cuando la variable precio disminuye, la variable cantidad aumenta, entonces tenemos una relación de causalidad entre ambas.

Ecuación de la recta.
El parámetro nos indica el factor de ponderación entre la variable independiente y al dependiente.

Obtención de los parámetros.
Conociendo el valor de los parámetros puede resolverse fácilmente la ecuación. De aquí en adelante es necesario afirmar el concepto de cambio o incremento de una variable, el incremento o cambio de una variable es el recorrido o desplazamiento de una variable.

Conociendo al menos dos puntos de la recta.
Cuando la recta es de la forma y= ax, solo se requiere conocer un punto para encontrar el parámetro a, debido a que este tipo de ecuación siempre pasa por el origen.

Ajustando un conjunto de puntos que se encuentren en un plano.
En un plano puede presentarse un conjunto de puntos con una determinada dispersión, correspondientes a las variables dependientes e independientes. Si la dispersión presenta tendencia clara, puede ajustarse a una determinad línea. Los métodos de ajuste más conocidos son: ajuste a ojo, regresión por medias móviles, regresión por mínimos cuadrados.

Funciones que no son rectas.
En una recta, el valor de la pendiente siempre es el mismo, en una función que no sea recta, el valor de la pendiente puede ser diferente para cada punto de la función. Pero, es posible trazar una recta tangente a cualquier punto para obtener el valor de su pendiente.

Capitulo 8 Técnicas analíticas de la microeconomía.

8.1 análisis de oferta, demanda y equilibrio.
a) Demanda puede referirse a:
1. El comportamiento esperado respecto de la adquisición satisfactores tanto en el nivel individual o de grupo, relacionado con variables como: gustos o preferencias, atributos, precios de los satisfactores ingresos, precios de los satisfactores sustitutos, etc.
2. La función matemática que representa el comportamiento esperado individual o del grupo que se identifica como función de demanda, curva de demanda o simplemente demanda.
3. el comportamiento esperado de un solo individuo o una familia que se conoce como demanda individual.
4. el comportamiento esperado de un grupo definido de individuos o de familias, de empresas o el gobierno.
5. la compra ejercida de un satisfactores en el nivel individual o de grupos que se designa como cantidades compradas.
6. la función matemática que representa la compra ejercida en el nivel individual o de grupo, que se conoce como demanda ejercida.

b) oferta puede referirse a:
1. el comportamiento esperado, cantidades ofrecidas.
2. la función matemática que representa el comportamiento esperado de la empresa o de la industria, conocido como función de oferta, curva de oferta simplemente oferta.
3. al comportamiento espera de una solo empresa dispuesta a abastecer satisfactores se le conoce como la empresa.
4. el comportamiento espera de un grupo de empresas del mismo giro dispuestas a abastecer satisfactores se identifica como la industria.
5. la venta ejercida de satisfactores por la empresa o por la industria representara a las cantidades vendidas.
6. la función matemática que representa la venta ejercida por la empresa o por la industria se conoce como oferta ejercida o curva de ventas.

Ley de la demanda.
Corresponde al comportamiento observado de los individuos y de las familias en la adquisición de satisfactores y de las empresas en cuanto a sus requerimientos de recursos productivos.
En términos generales: a mayor precio, menor cantidad demanda de un satisfactor o de un recurso productivo y viceversa.

Ley de la oferta.
Corresponde al comportamiento observado de los proveedores en el abasto de satisfactores y en el de recursos productivos.
En términos generales a mayor precio, mayor cantidad ofrecida de un satisfactor o de un recurso productivo y viceversa.

Equilibrio.
Un sistema está en equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre el se compensan. Un mercado esta en equilibrio cuando la cantidad ofrecida en igual a la cantidad demandada.
El número de unidades vendidas a determinado precio tiene que ser necesariamente igual al número de unidades compradas; pero esto no implica que exista equilibrio.

Diferentes clases de equilibrio.
Equilibrio estático: cuado al ocurrir una pequeña alteración entran en juego ciertas fuerzas que tienden a restablecer la posición original.
Equilibrio inestable: cuando una pequeña variación pone en juego fuerzas que lo alejan de au posición original de equilibrio.
Equilibrio parcial: no toma en cuenta las interrupciones entre los mercados, por lo que considera solo un grupo limitado de datos.
Equilibrio general: intenta considerar las interrelaciones entre diferentes mercados.
Equilibrio momentáneo: cuando la oferta de satisfactores es fija.
Equilibrio a corta plazo: cuando los productores de un satisfactor determinado no han logrado modificar el tamaño de su empresa y existe un número fijo de empresas en el mercado.
Equilibrio a largo plazo: cuando los productores de un satisfactor determinado están en condiciones de modifica el tamaño de su empresa.

Estática y dinámica.

Análisis estático: explica la posición de equilibrio de un mercado suponiendo que los datos son inmutables.
Análisis de estática comparativa: compara diversas situaciones de equilibrio derivadas del análisis estático.
Análisis dinámico: estudia los cambios en las magnitudes económicas al pasar de una situación de equilibrio estático a otra.

Capitulo 9 Elasticidad.

9.1 concepto de elasticidad.
La elasticidad es una medida ajena a las unidades que se emplean para las variables.
En la economía, el concepto de elasticidad se emplea con frecuencia para medir el comportamiento de muchas relaciones.
En la función de demando del mercado para un satisfactor cualquiera, es particularmente útil conocer tres relaciones:
1. precio del satisfactor elegido vs. Cantidad demandada del satisfactor elegido.
2. ingreso de los consumidores vs. Cantidad demandada del satisfactor elegido.
3. precio del satisfactor sustituto vs. Cantidad demandada del satisfactor elegido.

9.2 interpretación de la medición de la elasticidad.
En una función cualquiera, un cambio en la variable independiente puede provocar un cambio o respuesta en la variable dependiente.

TERCERA PARTE LOS CONSUMIDORES
Capitulo 10 Utilidad y elección.

10.1 premisas básicas del comportamiento del consumidor.
Cualquiera que sea el camino que siga la microeconomía para responder a las preguntas:
¿Qué es lo que determina el valor de un satisfactor?
¿Cómo toman las decisiones económicas los principales sujetos de la actividad económica?
¿Cómo se logra la distribución eficiente de los recursos en una sociedad cualquiera?
El análisis de la conducta del consumidor debe tomar en consideración las siguientes premisas:
Necesidades ilimitadas, deseo de satisfacer las necesidades, las limitaciones del consumidor, la racionalidad económica.

10.2 utilidad
La utilidad es la cualidad o capacidad de un satisfactor para cubrir una necesidad, no se puede medir, es un concepto “subjetivo” o “muy personal”. Sin embargo, si a las cantidades que se consumen de un satisfactor se les asignan valores arbitrarios y personales, puede construirse una tabla de utilidad.

Función de la utilidad.
Un consumidor dispone de cierta cantidad de dinero para un periodo determinado y cubre sus necesidades periódicas con un conjunto de satisfactores, obteniendo por ello una utilidad.

10.3 elección.

La elección multidimensional.
Cuando el consumidor quiere cubrir una necesidad, es probable que enfrente un conjunto de alternativas posibles y debe tomar una decisión: elegir la mejor alternativa y descartar las demás.

La elección de dos dimensiones.
El análisis con muchas dimensiones es imposible con técnicas sencillas; por ello nos concretaremos a emplear dos dimensiones, sin que el análisis de la elección pierda valides.

Capitulo 11 Preferencia e indiferencia.

11.1 preferencia.

Concepto de preferencia.
La preferencia se define como la tendencia o gusto del consumidor por elegir un satisfactor en razón a los atributos reales o ficticios apreciados por el.

Leyes de preferencia:
Las preferencias de los consumidores obedecen a tres leyes:
Axioma de comparación: cuando un individuo tiene que elegir entre dos satisfactores, la comparación que haga ente ellos puede llevar a tres resultados.
Axioma de transitividad o consistencia: un individuo, al elegir entre un conjunto, puede establecer un orden de preferencia entre ellos.
Axioma de insaciabilidad: como las necesidades de los consumidores son ilimitadas, por regla general no habrá un consumidor que logre cubrir todas, por más satisfactores que adquiera.

11.2 indiferencia.
Concepto de indiferencia:
Se basa en considerar que distintas combinaciones de satisfactores la proporcionan al consumidor la misma utilidad.

Forma de las curvas de indiferencia:
La forma de las curvas de indiferencia enta determinada por el grado de sustitución entre los bienes que se comparan. Si los bienes son buenos sustitutos, las curvas de indiferencia serán abiertas; si son malos sustitutos, las curvas serán cerradas.

Medida de la sustitución.
Es posible medir la sustitución entre los satisfactores en una curva de indiferencia. Esto equivale a determinar los precios relativos f las alternativas por elegir. La sustitución de los bienes se mide por el coeficiente marginal de sustitución.

Concepto de curva de indiferencia:
Una curva de indiferencia representa las distintas combinaciones entre bienes sustitutos que proporcionan al consumidor un mismo nivel de satisfacción.

Características de las curvas de indiferencia:
Tienen pendiente negativa: cualquier recta tangente que se trace a un punto de una curva de inferencia será descendente de izquierda a derecha, esto implica que las curvas de indiferencia sean convexas al origen.
Son convexas al origen: la consecuencia de lo anterior es que para mantener la misma utilidad a lo largo de la curva de indiferencia, es preciso sacrificar cantidades de un satisfactor si se quiere aumentar las cantidades del otro.
Forman un plano de curvas: en el axioma de insaciabilidad se explico que el consumidor prefiere más que menos.

Capitulo 12 Presencias y restricciones.

12.1 análisis de las preferencias.
Concentremos la atención únicamente en las preferencias, considerando a las demás limitaciones como no significativas (en economía esta estrategia de análisis se conoce como la condición ceteris paribus, que se traduce: cuando todo lo demás permanece constante).

12.2 análisis de las restricciones.
En el punto anterior se analizaron los gustos o preferencias del consumidor que, en términos llanos, equivale a decir “lo que el consumidor quiere adquirir”. Ahora se analiza “lo que el consumidor puede adquirir”.

La recta de restricción presupuestal.
Limitándose a dos dimensiones, se considera que el consumidor con una determinada cantidad de dinero puede elegir entre cualquier combinación de los satisfactores.

Capitulo 13 La demanda individual y la demanda del mercado.

13.1 el optimo del consumidor.
A la situación en que el consumidor distribuye su dinero de la mejor manera posible eligiendo aquel conjunto de satisfactores que le proporcionen la mayor utilidad en un periodo determinado se le denomina óptimo del consumidor.
Al efectuar la mejor elección el consumidor esta realizando un acto económico racional, considerando todo el conjunto de restricciones mencionadas y algunos más que pudieran estar fuera de este análisis.

13.2 obtención de la función de demanda de consumidor para un satisfactor determinado.
El conocimiento del comportamiento del consumidor es de especial interés para las empresas productoras de satisfactores finales de consumo; porque, en última instancia, el consumidor es quien los adquiere y paga por ellos un determinado precio.

13.3 obtención de la función de demanda del mercado para un satisfactor determinado.
El estudio del comportamiento de un solo consumidor no proporciona suficiente información para que una empresa pueda tomar decisiones, es imprescindible analizar el comportamiento de un conjunto de consumidores. El tamaño de dicho conjunto estará determinado por los objetivos que persiga la empresa.
El mercado a que se enfrenta una empresa puede ser homogéneo o heterogéneo. Si es homogéneo un muestreo aleatorio simple puede ser una utilidad, pero, si es heterogéneo, habrá que utilizar las técnicas de muestreo adecuadas para cada caso.

13.4 interpretación de la demanda del mercado.
¿Para quién tiene interés la demanda de un mercad determinado? Lógicamente, para las empresas que están interesadas en abastecerlo. ¿Qué información proporciona una función de demanda?
Indica las diferentes combinaciones entre precios y cantidades demandadas, explica la sensibilidad del mercado respecto del cambio en los precios, mide el volumen de ingresos por ventas que puede gastarse en el mercado en relacion con los diferentes precios.

CUARTA PARTE las empresas.
Capitulo 14 Proceso de producción y modo de producción.

14.1 producción de satisfactores económicos.
La base de vida de la sociedad es la producción materia. Para vivir se necesita alimento, vestido y otros satisfactores económicos. Y para obtenerlos deben producirse, hay que realizar un esfuerzo orientado hacia la producción: el salario.
La producción es siempre y bajo cualquier condición una producción social, y el trabajo una actividad del hombre social.
En el proceso de producción de los satisfactores económicos concurren los siguientes factores: el trabajo del hombre, el objeto de trabajo y los medios de trabajo.
El grado de desarrollo de los instrumentos de producción indica el poder de la sociedad sobre la naturaleza. Las épocas económicas se distinguen unas de otras, no solamente por lo que se produce, sino por los instrumentos de producción empleados.
Los objetos y medios de trabajo forman, en conjuntos, los medios de producción.

14.2 fuerzas productivas y relaciones de producción.
Los medios de producción con que se crean los satisfactores económicos y los hombres que los ponen en acción y producen con ellos estos satisfactores, forman las fuerzas productivas de la sociedad. Sin embargo, en el proceso productivo los hombres no solo actúan sobre la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, entran en acción mutua unos con otros.

14.3 modo de producción.
Las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción forman el modo de producción. Las fuerzas productivas constituyen el elemento más dinámico de la producción y para que puedan progresar más o menos sin problemas es necesario que las relaciones sociales de producción estén en consonancia con el carácter de las fuerzas productivas.
Al llegar a una determinada fase de desarrollo, la simbiosis entre la estructura y la superestructura económicas puede constituirse en un grave obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas y crearse un conflicto. Las viejas relaciones sociales de producción se ven desplazadas, tarde o temprano, por otras nuevas, en consonancia con el nuevo nivel de desarrollo y con el carácter de las fuerzas productivas de la sociedad.

Capitulo 15 Empresa e industria.

15.1 el problema de la clasificación.
La empresa es la unidad de producción de satisfactores en un sistema económico, desde una pequeña tienda de abarrotes, un taxi, un escritorio publico, hasta un centro comercial de autoservicio, una ensambladora de televisores, una fabrica de motores de avión o una refinería de petróleo, todas ellas se consideran dentro de la categoría económica de empresa, de ahí la complejidad para su clasificación.

Toda clasificación esta en función de ciertos objetivos, por ejemplo, si se desea identificar a las empresas por su tamaño se tomas en cuenta ciertos criterios como: personal que ocupan, valor de activos, volumen de ventas, etc.

15.2 empresas productoras de bienes y generadoras de servicios.
Una de las formas de clasificar a las empresas es en relación con la actividad económica que realizan.

Existen cinco grandes grupos:
Las empresas que producen bienes intermedios tienen por clientes a otras empresas que probablemente los transformen para su utilización final.

Las empresas que producen bienes finales de capital tienen por clientes a otras empresas que los utilizaran para producir otros bienes o para proporcionar servicios.

Las empresas que producen bienes de consumo buscan cubrir necesidades de los consumidores finales.

Las empresas que generan servicios intermedios tienen como clientes a otras empresas que producen bienes o proporcionan servicios.

Las empresas que generan servicios finales buscan cubrir las necesidades de los consumidores finales.

Por ello, las únicas empresas que buscan cubrir específicamente las necesidades de los consumidores finales, o dicho de otra forma, de la entidad económica denominada familias, son las empresas que producen bienes finales de consumo y servicios finales.

15.3 otras limitaciones del análisis microeconómico.
En el análisis microeconómico, por lo general se estudia el comportamiento de las empresas bajo el criterio de que solo producen un bien o generan un servicio, sin embargo, ello no implica que dicho análisis pierda validez para las empresas que generan más de un bien o un servicio.

15.4 empresa e industrias.
Desde el punto de vista del análisis microeconómico, la industria es el conjunto de empresas que producen un mismo bien para abastecer a un mercad determinado; relacionar esta definición con los problemas de clasificación de las empresas y las limitaciones del análisis proporciona una idea bastante clara de magnitud de la simplificación.

Capitulo 16 La función social del empresario.

16.1 empresa y empresario.
Estos conceptos están muy ligados, si la empresa es la célula de la actividad económica, el empresario es el ente dinámico que le da vida, la hace crecer o la liquida. La evolución histórica del empresario va ligada necesariamente con la de su creación. Para Adam Smith y David Ricardo, el empresario era una figura visionaria e innovadora, pero además explotadora del trabajo obrero. Los economistas de su época la presencia alentada a sus tropas hacia la victoria.

Aunque esta autorizada opinión merece respeto, no todas las empresas han alcanzado un tamaño suficiente como para generalizar el hecho de la burocratización empresarial.

Fuentes de fondo del empresario y tamaño de la empresa.
Aunque en el terreno empresarial el mundo de los sueños es importante, muy pronto la cruda realidad impone su ley. El tamaño inicial de la empresa dependerá normalmente de las fuentes de fondos a que tenga acceso el empresario.

Propiedad y control de la empresa: ¿Quién toma las decisiones?
El monto de fondos que pueda adquirir el empresario determinara no solo el tamaño inicial de la empresa, sino también su estructura de propiedad, su control, los derechos y obligaciones del empresario y la forma como se tomaran las decisiones.
De hecho, una característica representativa del empresario es su capacidad para tomar decisiones en condiciones del riesgo, esa es una diferencia fundamental con el administrador, al que solo basta demostrar su capacidad para obtener su retribución, mientras el empresario esta sujeto a la incertidumbre de los entornos en que se mueva la empresa pues de ellos depende su retribución.

16.2 decisiones racionales de la empresa.

El costo de oportunidad del empresario.
Ya se estudio que el empresario asume riesgos de diferente magnitud, dependiendo de la estructura de propiedad de la empresa. Asimismo puede tomar decisiones en forma personal o en grupo.
La decisión racional en la empresa dependerá del conjunto de limitaciones a que se enfrentan los decididotes y representa para ellos la elección entre un conjunto de alternativas posibles.
Cuando la elección corresponde a un solo individuo, este valora sus alternativas y elige la que a su juicio conviene más.
Es posible jerarquizar las diferentes alternativas en relación con dos factores: resultados esperados y gustos o preferencias.

Elementos del proceso de toma de decisiones.
La visión empresarial es el elemento inicial, el dinámico, lo que mueve fundamentalmente al empresario; debe estar sustentada en factores motivacionales, como sus gustos o preferencias. La visión empresarial surge del gusto o preferencia por algo, en lo que el cree y que lo formula en términos de objetivos y metas. Se puede decir que es la idea de crear situaciones mercantiles, de ofrecer al público productos mejorados nuevos o diferentes, y de crear necesidades nuevas para satisfacerlas con dichos productos.

Capitulo 17 Costos, precios e ingresos.

17.1 gastos y costos.
Cuando se forma una empresa se realizan diferentes tipos de gastos, tales como: de investigación, de compra de terrenos, de edificación, de contratación de energía, de maquinaria y equipo de instalación de materias primas, de contratación de personal, etc. Cada uno de estos gastos iniciales son cubiertos en diferentes momentos, algunos se cubrirán de inmediato y tal vez hasta de contado; otros se erogaran en pagos diferidos, mediante un crédito de un proveedor o de alguna institución financiera; otros gastos no serán erogados porque han sido aportaciones en especie de los socios, etc.

Costos totales.
Todo ese flujo de información tiene como finalidad mantener una comunicación continua con el empresario para que conozca sus derechos y obligaciones. Sin embargo, esta información no siempre es suficiente para la toma de decisiones. Hay dos variables en la empresa que son fundamentales para su supervivencia y crecimiento, ellas son: el volumen de producción generada en un periodo determinado y el precio de venta por unidad.

Reconstrucción de los costos para la situación de corto plazo.
Es necesario identificar primero al insumo, buscar después como se contabilizo y posteriormente clasificar el gasto contabilizado como costo fijo o como costo variable. El criterio para llevar a cabo esta reestructuración se basa originalmente en la clasificación de los insumos.

17.2 costos promedio de corto plazo.
Lo que la microeconomía propone en materia de costos es determinar: ¿Cuánto cuesta producir una unidad del bien en un tiempo determinado, considerando las limitaciones de los rendimientos o productividades de los insumos?, ¿Cómo ha evolucionado históricamente dicho costos y cual será su tendencia? Las respuestas a estas interrogantes son básicas para fijar una policía de precios de venta.

Costos fijos promedio.
Son un indicador del aprovechamiento de la capacidad instalada de la empresa y, por consiguiente, su evolución depende de ella. Cuando en la empresa hay exceso de capacidad ociosa, los costos fijos promedio son muy elevados y conforme se aproveche la capacidad instalada, los costos fijos promedio irán descendiendo.

Costos variables promedio.
Están en relación directa con el volumen de producción que se genera en cada periodo; por tanto, si aquel disminuye, los cosos variable promedio disminuyen también y viceversa.

Relación entre el costo promedio y el precio por unidad.
El costo promedio es el costo por unidad para el periodo considerado, luego, si se conoce el precio por unidad que prevalece en el mercado durante dicho periodo, es fácil determinar el beneficio por unidad. Sin embargo, existe un problema, el precio por unidad en el mercado no siempre es estable, ¿Qué hacer entonces? Como el objeto de esta sección es comparar costos promedio con el precio por unidad, solo se supondrá que el precio por unidad no varía durante el periodo considerado, o si varia, lo hará en forma poco significativa.

17.3 costos marginales de corto plazo.
En situación de corto plazo, si una empresa desea aumenta el volumen de producción deberá emplear mas insumos variables, por lo que en términos generales, a mayor volumen de producción mayor será el costo variable y viceversa. El costo marginal indica la magnitud de esta relación y se obtiene dividiendo los cambios habidos en el costo total entre los cambios efectuados en el volumen de producción.

17.4 relaciones entre costos e ingreso.
Ingreso total: flujo total de dinero recibido por la empresa en un periodo determinado como consecuencia de su actividad productiva. Se obtiene multiplicando el volumen de producción vendiendo en un periodo por el precio por unidad al cual se vendió.

Ingreso promedio: es el resultado de dividir el ingreso total entre el volumen de producción vendido en un periodo determinado.

Ingreso marginal: corresponde al ingreso adicional recibido por la empresa como consecuencia de un incremento en su actividad productiva. Se obtiene dividiendo el cambio en el ingreso total entre el cambio en el volumen de producción vendido.

Inventarios de producto terminado.
Cabe hacer mención que al calcular los ingresos se ha utilizado el concepto de volumen de producción vendido como sinónimo del volumen de producción.
En la práctica, en la mayor parte de las empresas estos conceptos no siempre son iguales: aunque, por lo general, lo deseable es que lo fueran. Dicho de otro modo, lo que se produce no siempre se vende en el mismo periodo.

Calculo geométrico de costos e ingresos.
Hasta aquí se tiene por un lado a los costos y por otro a los ingresos. Mediante un artificio geométrico, se van a relacionar, considerando que el volumen de producción y el volumen de producción vendido son iguales, en el periodo contable considerado.

17.5 punto de equilibrio de corto plazo.
Aunque en las explicaciones anteriores se han desarrollado modelos para la toma de decisiones de la empresa, todos ellos fueron expuestos con el propósito de arribar el modelo de punto de equilibrio, del cual vamos a considerar sus dos enfoques: con magnitudes totales y con magnitudes unitarias. El primer enfoque es conocido por los contadores, pero escasamente utilizado por ellos para presentar las distintas opciones en la toma de decisiones. El segundo enfoque es el preferido de los economistas y es complementario del primero.

Capitulo 18 Economías y deseconomías de la empresa.
18.1 la ventaja competitiva.
La primera de ellas es fundamental y se considera como la condición necesaria de supervivencia. Hoy día, ante la globalización económica caracterizada por la movilidad de capitales, el acceso al cambio tecnológico y la información amplia y oportuna, la mayor preocupación de la empresa es permanecer en el mercado, a la que se considera como condición suficiente de supervivencia. El control del mercado es una posición ulterior y deseable, alcanzado por empresas muy grandes o por empresas con una localización estratégica que les permite dicho control.
Para lograr la condición necesaria y suficiente, la empresa requiere, por lo menos, estar al nivel de sus competidores para tener acceso a la repartición del mercado, sin embargo, sufrirá los embates de sus rivales y debe desarrollar cierta ventaja que le permita mantenerse a flote.

Economías y deseconomías internas de la empresa.
Independientemente del tamaño de la empresa, el conjunto de factores en que puede influir la empresa para generar una economía interna y cuyo descuido puede provocar lo contrario.

Economías y deseconomías externas de la empresa.
Dependiendo del tamaño e importancia, la empresa puede influir en sus entornos, manejando los medios de comunicación a su alcance, ejerciendo presiones sobre los gobernantes o corrompiéndolos, proporcionando dadivas a los burócratas del sector público.

18.2 propuesta de un modelo general de competitividad.
La competitividad se define como el esfuerzo por lograr ventajas sobre los competidores o rivales para abastecer un mercado, permanecer en el y si es posible, controlarlo.
La competitividad o ventaja competitiva proviene de dos fuetes: las económicas internas de la empresa y las economías externas de la empresa.
El aprovechamiento adecuado de dichas fuentes constituye lo que se conoce como condiciones básicas de la competitividad. Pero esto no es suficiente, la empresa deberá hacer uso de su capacidad de innovación para mejorar procesos y productos o diseñar nuevos, dentro del marco de una estrategia competitiva fundamentada en la economicidad, la eficacia y a la eficiencia.

18.3 Tamaño de la empresa.
Los decididotes de la empresa determinaran si mantiene su tamaño original, si crece o si es necesario reducirlo. Crecer o reducir el tamaño puede implicar la modificación de su capacidad instalada y, en caso de que esto último suceda la empresa se encontrara en una situación de largo plazo.

Rendimientos constantes.
Este modelo de crecimiento propone que no importa el tamaño de la empresa, es esta logra condiciones optimas en cada situación de corto plazo; que los precios de los insumos no sufran variaciones; no exista cambio tecnológico y cada vez que la empresa se mueva de una situación de corto plazo a otra modificara todos los insumos.

Rendimientos decrecientes.
Este modelo de crecimiento se basa en que la empresa tiene un ciclo de vida determinado y, en consecuencia, llegara el momento de su envejecimiento y probable desaparición, el envejecimiento se expresa en rendimientos decrecientes a pesar de que existan condiciones favorables e los distintos entornos de la empresa. Por ello, los rendimientos decrecientes dependen, más bien, de situaciones internas de la empresa.

Rendimientos crecientes.
Este último modelo de crecimiento corresponde a una empresa con amplio acceso al cambio tecnológico y conectado a redes de información actualizadas, con posibilidad de tomar decisiones estratégicas de todo tipo para disminuir costos y ejercer dominio sobre el mercado.
Toda esta información fue extraída del libro "elementos de microeconomia"
del autor: Cándido García Fonseca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario